More

    España: En Gran Canaria promueven el consumo de huevos locales

    La población de Gran Canaria consume 225 millones de unidades al año, de modo que el sector aún tiene un margen de crecimiento del 40 por ciento porque de momento debe importarlo en su mayoría de la Península.

    El consumidor puede encontrar un número antes de las letras ES que corresponde al modo de crianza de la gallina y va relacionado con el tipo de huevo que produce, de modo que el 0 es ecológico, el 1 es campero y 3 convencional. Hay que recordar que Gran Canaria no comercializa huevos del tipo 2, que corresponde a ejemplares criados en el suelo, subrayó el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo.

    Así pues, los sistemas de crianza de gallinas ponedoras para comercialización de huevos en Gran Canaria son tres: el convencional, el campero y el ecológico, la principal diferencia en la crianza de estos animales es el tipo de alimento que comen que va desde el pienso de agricultura ecológica, maíz, hasta los insectos y el pienso regular. La otra diferencia es la libertad que tiene el ave en el sitio de crianza, reporta Canarias 7.

    Las gallinas de crianza ecológica tienen mayor libertad que las camperas, y las convencionales permanece en jaulas y es el tipo de crianza más común en el mundo.

    Así, Gran Canaria produce y comercializa 700.000 huevos ecológicos, 4,3 millones camperos y 128,7 millones de unidades convencionales, a los que hay que agregar 300.000 producidos en suelos de explotaciones no profesionales.

    El marcado del huevo y otras especificaciones están dispuestas en el Real Decreto 226/2008 de 15 de febrero que regula las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria de comercialización de huevos.

    Las ventajas del consumo local son la frescura, el control sanitario riguroso y que son productos ‘kilómetro cero’, lo que garantiza un menor impacto ambiental. El consumo de huevos producidos localmente favorece la producción local y el aumento de empleos, así lo manifestó Elizardo Monzón, veterinario de extensión agraria del Cabildo de Gran Canaria.

    Los huevos locales se venden en diferentes mercados y supermercados de la isla, el consumidor los puede identificar con la clave ES35 y si acude al comercio y no los tienen, puede pedirlos para generar mayor demanda del alimento.

    La Agrupación de Defensa Sanitaria de Avicultura de Gran Canaria son productores que han creado esta asociación para el control sanitario de sus alimentos, lo que asegura su calidad y seguridad.

    En el regreso a la ‘nueva normalidad’ el Cabildo de Gran Canaria pide a la población consuma productos ‘kilómetro cero’, ya que beneficia la reactivación económica y el medio ambiente.
    En el código de los huevos la clave ES significa España y 35 corresponde a la provincia de Las Palmas, y se trata de huevos producidos en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, los otros seis números corresponden al tipo de crianza, productor y explotación ganadera.

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...