More

    Análisis del mercado Ganadero – primera semana Mayo 2023

    Durante la primera semana de mayo, se experimentó una disminución en el consumo, pero la oferta se mantuvo constante. La inflación anual proyectada ha superado ya el alarmante nivel del 120%. Los costos de las materias primas, en particular los alimentos que inciden directamente en el precio del ganado, como la soja, el maíz y el trigo, continúan su tendencia alcista.

    Esta situación plantea un desafío significativo para los criadores y ganaderos que no han logrado acumular reservas, ya que ahora se ven obligados a realizar una reingeniería de sus procesos productivos.

    El panorama se traduce en una alta oferta de carne en el mercado interno. Sin embargo, debido al bajo poder adquisitivo de la población, los precios de la carne al mostrador no podrán ser actualizados, lo que probablemente resultará en ajustes en las plantas de faena, donde se encuentra el mayor costo de producción en la cadena. Esta situación podría llevar a despidos o ajustes en las horas de trabajo, ya que los ingresos generados por subproductos como el cuero y las menudencias se han reducido drásticamente.

    En la actualidad, el enfoque se ha desplazado de la sequía a las lluvias y heladas del invierno, que están afectando la producción ganadera. Según los datos proporcionados por SENASA, durante los primeros cuatro meses del año, se ha registrado un aumento del 12% en el ingreso de ganado para faena. En particular, la categoría de vacas ha alcanzado un nivel récord en abril, superando en un 22% los registros del año pasado y marcando la cifra más alta de los últimos 20 años. Se espera que estas cantidades se mantengan estables durante todo el invierno.

    Para contextualizar, históricamente, durante períodos de retención máxima, se faenaban alrededor de 130.000 vacas por mes, con un máximo de 350.000 (registrado en 2009). Sin embargo, en abril de 2023, se ha alcanzado la cifra de 306.000 vacas faenadas.

    Por otro lado, los feed-lots están registrando una ocupación récord, con 1.950.000 cabezas al 1º de mayo, alcanzando casi un máximo histórico. Se espera que esta ocupación se mantenga durante el invierno, lo que garantizará un abastecimiento sin problemas en el mercado durante los próximos 4 a 5 meses.

    En cuando al consumo interno, los datos de marzo 2023 (anualizados a marzo 2022) revelan un consumo per cápita superior a los 50 kg. El año pasado tocaba los 48kg.
    Por último, los precios internacionales de la carne están 20% mas bajos que el glorioso primer semestre del año pasado, y viendo la recesión mundial, no se espera una pronta recuperación.

    Autor: Itai Bejar

    La ciencia detrás del bienestar avícola: cómo BeFeed enfrenta los desafíos del verano argentino

    El verano resulta particularmente desafiante para el sector avícola argentino. Las altas temperaturas, la humedad y la inestabilidad climática incrementan la carga bacteriana, afectan...

    🇦🇷🇺🇸 EE. UU. cuadruplica la cuota de importación de carne vacuna argentina y abre una nueva etapa para el comercio bilateral

    El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Oficina del Representante Comercial (USTR) confirmaron la ampliación de la cuota arancelaria de carne...

    Avicultura, prevención e innovación: el ciclo de capacitaciones que impulsa la transformación agropecuaria en Argentina

    En un contexto donde la rentabilidad se mide por centavos, los márgenes son cada vez más estrechos y los desafíos productivos están a la...