More

    Los desafíos de la genética en aves

    El especialista de Cabaña Modelo y su genética Dekalb, Sebastian Noguera, habló de los desafíos que tiene la genética avícola local en el contexto actual. “El de las cabañas de ponedoras livianas está muy profesionalizado y es altamente competitivo, en donde hay constantes mejoras. Hay 5 cabañas en el sector”, indicó.

    En este sentido, Noguera dijo que  en la actualidad  todas las líneas son “pesadas”, “esto no quiere decir  que sea más pesada porque las tablas de Dekalb este año traen menor peso corporal que el año anterior, pero son más pesadas que una Hendrix Genetics o una W36 de Hyline.  La Loman LSL  se destaca por un huevo más grande y las otras tres, que son la Lohmann LSL-Lite, Hylne W80 y la nuestra (Dekalb), que tienen un peso de huevo similar. Dentro de ese contexto, nosotros aspiramos a destacarnos por una permanencia en la calidad de cáscara más alta en el tiempo y poder llegar más cómodos a las 100 semanas de postura, gracias a una excelente persistencia”, destacó.  En esta misma línea, el especialista explicó que “un huevo más grande demanda más alimento” y que todo depende de cómo se aplique la genética.  “Siempre hay un punto ideal en donde se logra un buen tamaño de huevo con un equilibrio en el alimento, hay menor mortandad en el lote, un buen tamaño de huevo, con una buena calidad de cáscara y ahí es donde se juntan la genética con un buen manejo del alimento”, subrayó.

    Así, Noguera se detuvo en que la tendencia es a tener en cuenta el índice de huevo por ave alojada. “Si tuviste alta mortandad no te va a dar bien y sino tuviste los picos y la persistencia de postura, tampoco te va a dar bien. Te obliga a entrar en un canal en donde es un número muy representativo de la eficiencia”

    Luego, se refirió puntualmente a Dekalb y dijo que “Cabaña Modelo va a pagar más caro sus reproductoras, porque vamos a ser mucho más eficientes que la competencia. Dekalb va a tener índices sostenibles entre un 5% y un 8 % más que las otras líneas en Argentina. El desafío nuestro es que eso se vea en el campo y para que eso suceda tenemos que dar asistencia a nuestros clientes”.

    Otro de los desafíos que tiene Cabaña Modelo para el año que viene es que “el valor agregado al producto genético es cada vez mayor. Los clientes piden cada vez más vacunas en planta y hay nuevas vacunas, nuevas combinaciones, algunas inyectables y otras por spray”.

    Además, señaló que este año Cabaña Modelo está el despique infrarrojo, que es una luz intensa que se aplica sobre el pico, “que hace una línea tipo corte, cuando están recién nacidas, y eso deja una pequeña marca y entre los 6 y 8 días se cae y queda el ave despicada”.

    En cuanto a la realidad de la genética local en el contexto de la región, Noguera afirmó que la Argentina tiene menos líneas genéticas que Brasil, “lo cual es lógico. Es un mercado que tiene 5 líneas, es relativamente chico. En Brasil hay dos o tres grandes grupos. El costo de la genética es muy alto, es una inversión multimillonaria”, concluyó.

    Bienestar animal y transparencia: el futuro del huevo argentino

    La industria avícola argentina atraviesa una interesante transformación. En un contexto global que exige cada vez más transparencia y responsabilidad en los procesos productivos,...

    Alltech se suma a Suizo Salud y Nutrición Animal: una alianza que redefine el futuro de la producción animal en Argentina

    La alianza entre la innovadora empresa estadounidense Alltech, conocida por su enfoque en investigación aplicada y sustentabilidad, y Suizo Salud y Nutrición Animal, una...

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...