More

    La cebada mantiene el optimismo exportador y de producción

    Carlos Sosa, presidente de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, destacó la jornada CEBAR 2021 que se organiza para los días 22 y 23 de abril. Sobre la institución que preside dijo: “La bolsa es una entidad integrada por toda la cadena agrícola, ganadera y de productos en general. Que integra desde el productor hasta el acopio, las cooperativas, industria molinera y exportadores. Porque estamos todos sentados en la mesa para compartir un negocio en el cual cada sector debe ser fuerte y consistente para lograr una cadena exitosa”.

    Sosa manifestó que la bolsa está creciendo en cuanto a los servicios que brinda y entre ellos están los congresos como el primero a nivel internacional de cebada que se realiza en Argentina. Una propuesta que debido al COVID tendrá formato virtual. La cantidad de interesados es muy amplia, consideró, e incluso debieron cerrar la participación para nuevos sponsor o patrocinadores. “Nosotros somos los organizadores pero contamos con la colaboración de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca, la Universidad del Sur, Aapresid, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Buenos Aires, INTA y el INASE”, señaló.

    El presidente de la BCP recordó que la propuesta incluye el jueves 22 un bloque técnico con una propuesta sobre manejo del cultivo y otra referida a la tecnología y calidad de la industria de maltería. El viernes ya se enfocará en lo comercial con un panorama sobre el mercado mundial y concluirá con una mesa de debate muy interesante con “jugadores comerciales” y representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia.

    CEBAR es un evento importante para la región pensando en la importancia que tiene la cebada en esa zona del país, recordó, con el 60% de la producción del cultivo concentrada allí.

    “Por el puerto de Bahía Blanca se exporta más o menos el 43% del total nacional de cebada y en cuanto a malta hay una participación superior. Esto es muy importante para la región y en este último año los valores que ha logrado la cebada fueron muy buenos”, afirmó.

    Las exportaciones, por otro lado, van hacia Brasil y Arabia Saudita pero las miradas se vuelcan en este momento a China, y para ese destino se deben considerar las medidas gubernamentales que impactan en las negociaciones.
    Sosa opinó que el panorama de la cebada es muy alentador y la exportación a granel y de productos de agroindustria ayudan a ese optimismo por el mercado externo. Además, hay muchas posibilidades para los productores de seguir creciendo en este cultivo.

    Fuente: Antonio Ocerin

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...