More

    Javier Prida: “El huevo argentino es un alimento noble, seguro y de calidad mundial”

    En este bloque de Cátedra Avícola y Agropecuaria, Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, analiza el impacto récord de la Expo Avícola Porcinos, con más de 7.000 acreditados. Destaca el crecimiento del consumo de huevos en Argentina, advierte sobre los riesgos del contrabando y pone en valor la calidad sanitaria del huevo argentino, uno de los mejores del mundo. Además, explica cómo la estrategia de influencers permitió multiplicar el alcance de la promoción del consumo con gran efectividad.  

    En el marco de la Expo Avícola Porcinos, el presidente ejecutivo de CAPIA, Javier Prida, destacó la magnitud y el impacto de la feria, que este año batió récords de participación: más de 7.000 acreditados, cerca de 450 asistentes al seminario y alrededor de 600 personas en el cóctel.

    “Es un punto de encuentro donde productores y proveedores pueden hacer negocios, conocer los nuevos lanzamientos en sanidad, nutrición, equipamiento y manejo, y compartir hacia dónde va la avicultura”, expresó Prida, visiblemente satisfecho con la convocatoria.

    El dirigente subrayó que Argentina ocupa hoy el segundo lugar mundial en consumo de huevos per cápita, con más de 58 millones de gallinas en postura, a lo que se suma el ingreso de producto desde países limítrofes. Sobre este punto, advirtió que el contrabando de huevos genera tres problemas graves:

    •Sociales, afectando a pequeños productores en zonas de frontera.

    •Sanitarios, ya que los estándares argentinos son de los más exigentes del mundo, incluso comparables con Reino Unido.

    •Comerciales, por las distorsiones impositivas y de costos frente a países vecinos.

    “El huevo argentino tiene trazabilidad, control sanitario y es el alimento más accesible en precio para los consumidores. Comprar producto sin control es poner en riesgo la salud”, afirmó Prida.

    También destacó el éxito de la campaña de promoción en redes sociales, basada en 120 influencers de distintos ámbitos que logran millones de interacciones. “Con un presupuesto limitado, CAPIA ha conseguido un impacto enorme en la sociedad, impulsando el consumo y la valorización del huevo”, agregó.

    Finalmente, recordó a los pioneros de la avicultura argentina, quienes apostaron por un sector “noble, genuino y clave para la economía del país”, y ratificó el compromiso de seguir trabajando por una industria cada vez más competitiva y sostenible.

    La industria avícola argentina apuesta al crecimiento exportador

    En un escenario global marcado por la persistencia de la influenza aviar, la avicultura argentina vuelve a demostrar su capacidad de reacción y su...

    La avicultura frente al desafío sanitario: avances, lecciones y el rol clave de la regionalización

    La industria avícola argentina ha sabido construir una sólida reputación en el escenario internacional gracias al enfoque riguroso en sanidad, vigilancia epidemiológica y bioseguridad....

    Desafíos sanitarios: entre brotes, vacunas y estrategias de control

    La avicultura argentina atraviesa un momento sanitario complejo. Así lo expresó el Dr. Lucas Sara al referirse a las enfermedades que se encuentran actualmente...