More

    Influenza aviar: recomiendan vacunar a aves de ciclo largo

    Los avances de la IA y las herramientas de control y erradicación. "Tenemos que empezar a cambiar el pensamiento de ser un país libre (de IA) con vacunación, sin alejarnos de la bioseguridad. La vacunación es parte de la bioseguridad", asevera Lucerna.

    Cómo se está desarrollando la estrategia contra la Influenza Aviar? “En este corto tiempo que llevamos desde que la enfermedad ingresó a la Argentina, hemos hecho un posgrado en bioseguridad, en Influenza, en legislación, que creo que hemos aprendido bastante”, afirmó el médico veterinario Yari Lucerna, especialista en avicultura.

    A raíz de los casos positivos detectados en algunas granjas sin que se registre sintomatología, Lucerna dijo que  “hemos logrado que el SENASA cambie el protocolo” y detalló que si en la primera muestra que de positiva, no se halla sintomatología, está la posibilidad de que se realice una segunda muestra a las 48 horas  y, si aún no hay síntomas, se pide una contramuestra (la 3era) a los 7 días. Esto abarcaría los 14 días que se contemplan para que se detecte algún tipo de síntoma.

    “Queremos volver al estatus sanitario de libre de Influenza. Es difícil que esto se logre en Argentina porque ya se contagió la fauna autóctona y son ellos los que están contagiando a las aves de granja”, especificó Lucerna.

    A mediados de mayo tendrá lugar en Paris la reunión de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) de la cual participará Argentina, que va a llevar el estatus sanitario de libre con vacunación, algo nuevo para el país, ya que antes no teníamos Influenza. En este sentido, Lucerna explicó que se puede tener el estatus sanitario de sin vacunación, pero que el cambio climático puede llegar a cambiar las condiciones y la enfermedad infecte a las aves locales. El experto explicó así que la idea inicial es vacunar solo a las aves de ciclo largo (ponedoras y reproductoras) y “con eso ya cubriríamos una gran parte del sector avícola nacional”.

    Finalmente, el experto señaló que la bioseguridad son todas las maniobras que se realizan para que un patógeno no ingrese a la granja o para que no salga, por lo tanto la la vacunación forma parte de ella.

     

    Bienestar animal y transparencia: el futuro del huevo argentino

    La industria avícola argentina atraviesa una interesante transformación. En un contexto global que exige cada vez más transparencia y responsabilidad en los procesos productivos,...

    Alltech se suma a Suizo Salud y Nutrición Animal: una alianza que redefine el futuro de la producción animal en Argentina

    La alianza entre la innovadora empresa estadounidense Alltech, conocida por su enfoque en investigación aplicada y sustentabilidad, y Suizo Salud y Nutrición Animal, una...

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...