More

    Fe.Tr.A y Nación acordaron un incremento del 18% de la tarifa del transporte de granos.

    La mesa de negociación participativa realizada en el Ministerio de Transporte acordó un incremento del 18%, retroactivo a diciembre. Para el recorrido de 400 kilómetros, la referencia es de 1906 pesos por tonelada.

    Hablamos con Edgardo Aniceto, Jefe de Prensa de FeTra (Federación de Transportadores Argentinos)

    La tarifa del transporte de cereales aumentó un 18%

    La mesa de negociación participativa realizada en el Ministerio de Transporte acordó un incremento del 18%, retroactivo a diciembre. Para el recorrido de 400 kilómetros, la referencia es de 1906 pesos por tonelada.

    La Federación de Transportadores Argentinos (FeTrA) junto a la  mesa de negociación participativa, que también integra el Ministerio de Transporte, acordó un aumento del 18% en la tarifa de referencia. Este incremento significa un 53,9% en referencia al año pasado.

    De esta manera se fijó el nuevo cuadro tarifario de referencia para el transporte de cereales. Este aumento contempla los costos del mes de diciembre de 2019, es decir, es retroactivo.

    Desde la mesa de negociación señalaron que en julio se realizará otro encuentro para analizar los costos. En caso de que se disparen y las partes lo crean conveniente habrá un nuevo aumento.

    La tarifa de referencia quedó establecida que para el trayecto de 100 kilómetros, la tonelada transportada costará $734,38. En el caso de llegar a 400 kilómetros la tarifa de referencia será de $1096,24 por tonelada.

    De la reunión participó Carlos Alaye, Director de transporte de carga de la Nación, Gabriel Bermúdez, subsecretario, y Gerardo Tarquini, asesor. De parte de la federación participaron Ovidio Rodríguez, presidente de FeTrA y por el sector del campo, representantes de Coninagro, Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria.

     

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...