More

    ¿Cuándo aparece el prolapso en gallinas ponedoras?

    Dialogamos con el MV, Rafael Lera, acerca del Prolapso en Ponedoras, teniendo en cuenta las condiciones que contribuyen a la presentación del prolapso, haciendo hincapié en las diferentes estrategias de prevención. La aparición de prolapso en gallinas ponedoras, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser una de las principales causas de mortalidad, con el consecuente impacto negativo sobre el bienestar de las aves y sobre los resultados productivos de los lotes.

    La aparición de prolapso en gallinas ponedoras, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser una de las principales causas de mortalidad, con el consecuente impacto negativo sobre el bienestar de las aves y sobre los resultados productivos de los lotes.

    “Se denomina prolapso a la parte distal del oviducto queda revertido y en el exterior.
    Los casos de prolapso aparecen en aves que no han tenido una correcta fase de recría (estructura corporal o de genética) o mal seguimiento de la curva de peso, que tiende a tener aves mal engrasadas”, explicó el médico veterinario Rafael Lera, representante técnico de Hendrix Genetics en Europa y Medio Oriente. En el Espacio Cabaña Modelo y su genética Dekalb, Lera indicó que “es un síndrome multifactorial que puede desencadenar en picaje. A veces se producen pequeños fenómenos de picaje y eso hace que se creen microlesiones, que alteran la elasticidad y, en última instancia, un prolapso porque tienen más dificultades para retraerse al interior de la cavidad abdominal”.

    De esta manera, el especialista, aseguró que “la aparición del prolapso es muchas veces frustrante para el granjero porque surge en la etapa de producción y sin embargo las causas subyacentes están relacionadas con cómo se hizo la fase de recría, porque lo más habitual es que los casos de prolapso se dan en aves que no tuvieron un correcto desarrollo de su estructura corporal, es difícil que tengan una cavidad pélvica desarrollada y unos tejidos bien desarrollados para poder aguantar luego una fase de postura”.

    Lera resaltó que el manejo del peso en la etapa de recría es muy importante y que “está relacionado con poco desarrollo corporal como en el otro extremo, si están pasadas de grasa. A veces vemos que estamos fuera de la tabla e intentamos corregir en la fase de recría. Lo ideal es estar en tabla de peso y luego siempre hay un cierto margen de maniobra. Estar un poco por encima de la tabla, tampoco es una mala estrategia. Estar por debajo de la tabla de peso en la etapa de recría y luego querer compensarlo en la segunda mitad de la recría, es lo más desfavorable”, alertó.

    Otro de los factores que también puede provocar el prolapso, es el estímulo luminoso. “Cuando el lote no es uniforme, el estímulo puede ser tardío para una parte de las aves y demasiado temprano para otras.  En el momento del estímulo, la intensidad tiene mucho impacto en el comportamiento de las aves”, concluyó el veterinario.

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...