More

    Crece la brecha entre productores y consumidores

    La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informó que enero concluyó con un índice de 5,51. La manzana roja fue el alimento que más subió.

    La diferencia entre una punta y otra en la cadena es de 5,51 veces. En promedio, los precios al consumidor subieron a una tasa cuatro veces superior a los precios al productor, según un relevamiento de de CAME. El producto de mayor brecha fue la manzana roja y el menor el pollo

    El 2021 comenzó con subas al conocerse la brecha que existe entre lo que cobra el productor y paga el consumidor. En enero, esta distancia se estiró un 17,7 % más y alcanzó un índice de 5,51 veces.

    Es decir, que el consumidor en góndola pagó 5 veces más que el precio en la tranquera.  En promedio, los precios al consumidor subieron 12,7% en el mes y al productor aumentaron 3,3%, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

    Por su parte, la manzana roja fue el producto con más brecha (15,8 veces) y el pollo, con 2,38 veces, el de menos. En lo que respecta a la participación del productor en los precios de venta, el índice volvió a deteriorarse con un promedio del 24,5%.

    “La participación del productor en los precios de venta volvió a deteriorarse: promedió el 24,5%. La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios en el campo tuvo su segunda suba mensual consecutiva en enero al ubicarse 17,7% por encima de diciembre”, continuó CAME.

    La variación fue impulsada porque, en promedio, los precios al consumidor de los productos relevados subieron por encima de los precios al productor (12,7% vs. 3,3%). Los agroalimentos con mayor aumento mensual en sus brechas fueron: calabaza, con un alza de 218%, frutilla (+75,1%), papa (+73,2%) y limón (+46,9%). Las bajas en las brechas de otros productos, como el repollo (-29,8%), la berenjena (-19,6%) o los huevos (-16,2%), no alcanzaron a compensar los aumentos.

    Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.

    CAME, en tanto, también realiza mediciones divididas por tipo de bien. En ese senido, el IPOD frutihortícola creció 21,5% en el mes y la brecha para esos productos promedió en 6,1 veces (había sido de 5 veces en diciembre). Por su parte, el ganadero descendió 3,4%, con una brecha promedio de 3,3 veces (3,4 veces en diciembre). La brecha de enero del IPOD ganadero resultó 45,8% más baja que la del IPOD frutihortícola (en diciembre había sido 32% menor). Por último, la participación del productor en el precio final disminuyó 8,2%, de 26,7% en diciembre a 24,5% en enero.

     

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...