More

    Consecuencias de extender el cepo a la exportación de carne vacuna

    El Ejecutivo renovó el decreto hasta el próximo 31 de octubre, basado en la obtención de "resultados positivos". Tras conocerse la medida, la Mesa de Enlace ordenó una reunión para analizar el camino a seguir.

    El Dr. Héctor Arese dialogó con Cátedra Avícola & Agropecuaria sobre las consecuencias de la extensión del cepo al cierre de exportaciones de carne vacuna y las secuelas que esta medida puede traer al sector agropecuario.

    El Gobierno procedió el pasado martes 31 de agosto a extender las trabas a la exportación de carne en el país, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. La medida generó rechazo y malestar en el sector agropecuario, que plantea reunirse a analizar medidas de fuerza.

    A través de una Resolución Conjunta de los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Poder Ejecutivo prorrogó el cepo hasta el 31 de octubre. Previo a su renovación, el decreto tenía fecha de vencimiento de este martes.

    Dicho decreto, publicado el 22 de julio bajo el N° 408, determinaba “el máximo de toneladas mensuales” que podían venderse al exterior, no pudiendo “superar el CINCUENTA POR CIENTO (50%) en el periodo julio-diciembre de 2020 inclusive”.

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...