More

    ¿Cómo afecta el amoniaco a la producción avícola?

    Estuvimos charlando con Eduardo Barrocal, integrante del equipo técnico comercial de Cladan Nutrición y Salud animal sobre los efectos del amoníaco en la producción aviar.

    Durante el invierno en los galpones de producción avícola se generan y acumulan gases en el aire, debido a la calefacción necesaria y los galpones cerrados con el fin de mantenerla y ahorrar en este recurso. Junto con el Monóxido de Carbono que pudiera generarse por una incorrecta combustión de los radiadores, el gas de mayor influencia a nivel metabólico es el amoníaco ya que afecta negativamente la calidad del aire y del agua, la salud humana y animal.

    El amoníaco (NH3) es un gas incoloro altamente irritante producto de la descomposición microbiana de los desechos de los animales presentes en la cama. Este gas junto a la humedad de los galpones, forma una solución básica corrosiva que perjudica a las aves.

    Sobre los niveles de presencia de amoniaco: “Lo normal es hasta 20/25 pm. Hemos ido a medir en el invierno pasado en bastantes granjas y ninguna baja del 50/60. Esto lo que afecta es la convertibilidad, la mortalidad y la rentabilidad”.

    CONTROL DOBLE A es un buffer ácido para el control de las emisiones de amoníaco originadas en las excretas. Este producto fija el amoníaco de la cama convirtiéndolo en fosfato de amonio que es inocuo.

    “Es un desarrollo propio que se hizo hace un año y medio. Es un polvo que controla el amoniaco y lo fija en la cama, convirtiéndolo en Fosfato de Amonio que es inocuo al pollo y a la gente (…)

    Es el único producto que puede aplicarse en presencia del animal

    Sobre la forma de aplicación: “Hay dos formas de aplicarlo: sin animales y con animales, pero las dos hay que hacerlas. Sin animales, con la máquina de explosión siempre apuntando para la cama y con animales se puede aplicar con la mano. No importa la edad del animal, los días más complicados serían hasta los 30 días”.

    Durabilidad: “Dura lo que dura en superficie. Normalmente cuando tiran el producto a los 14 o 15 días remuevan la cama, entonces ahí hay que volver a tirar el producto”.

    Escuchá la nota completa aquí:

    Una tormenta sin salida: la crisis hídrica y estructural que golpea al campo bonaerense

    El campo bonaerense atraviesa uno de sus momentos más difíciles. A pesar de que las lluvias comenzaron a disminuir, la provincia de Buenos Aires...

    Industria avícola argentina: el huevo como símbolo de alimentación saludable y motor económico

    Con un consumo per cápita que ubica al país entre los mayores del mundo, la producción de huevos en Argentina se consolida como una...

    La transformación de la carne porcina en Argentina: entre el consumo interno, la exportación y los desafíos industriales

    El consumo de carne porcina en Argentina creció de manera sostenida desde los inicios del nuevo milenio. Juan Luis Uccelli, consultor especializado, subrayó que...