More

    Bienestar animal y transparencia: el futuro del huevo argentino

    La producción de huevos libres de jaula avanza en Argentina de la mano de pequeños productores, impulsada por la conciencia del bienestar animal y la demanda de consumidores informados. Bernardo Kojic, médico veterinario y auditor en bienestar animal, analiza el presente y los desafíos de este sistema que busca distinguirse con calidad, trazabilidad y compromiso ético.

    La industria avícola argentina atraviesa una interesante transformación. En un contexto global que exige cada vez más transparencia y responsabilidad en los procesos productivos, el huevo producido sin jaulas asoma como una opción valorada tanto por su ética como por su origen familiar. “Estamos viviendo un buen momento porque se está comenzando a prolijar el mercado,” expresa el médico veterinario Bernardo Kojic, especialista en Bienestar Animal, durante una entrevista realizada en San Lorenzo, Santa Fe.

    Este tipo de producción surge como respuesta al creciente interés de los consumidores por saber no solo qué están comiendo, sino también cómo y por quién fue producido. “En general son pequeños emprendimientos, generalmente familiares, como en la agricultura en sus comienzos, y además con las condiciones dadas para que el animal pueda desarrollar todo su carácter hidrológico,” señala Kojic, destacando la conexión entre bienestar animal y economía regional.

    En Europa, afirma el especialista, existen cuatro categorías bien definidas: sistema en jaula (categoría 3), en suelo (2), campero con acceso al exterior (1) y ecológico (0). Esta clasificación va más allá de lo técnico y apunta a lo emocional: “ya existen otras diferencias que tratan de remarcar lo que es la pluralidad”, explica Kojic, refiriéndose a la producción por parte de familias rurales pequeñas, que buscan diferenciarse de los grandes agronegocios.

    La trazabilidad y la certificación son los pilares de esta diferenciación. “Todo lo demás no tiene sustento si no existe una certificación,” advierte el veterinario. En Argentina, la Resolución 280 del SENASA establece los requisitos para rotular huevos como ‘libres de jaula’. Sin embargo, aún falta mayor claridad y control. “La falta de control de los organismos oficiales, o de las certificadoras, o de los supermercados, hace que finalmente quede una nebulosa que lo que hace es embarrar un poco más la cancha,” observa Patricia Aller, apuntando a la confusión entre términos como “campero”, “orgánico” y “libre de jaula”.

    A pesar de esto, hay un evidente cambio de paradigma. “Se está marcando un camino que difícilmente retroceda,” asegura Kojic, resaltando que incluso en Europa, a pesar de crisis económicas y conflictos geopolíticos, la población mantiene su preferencia por productos éticos y trazables. “El consumidor quiere saber qué es lo que consume”, agrega, insistiendo en la creciente valorización del componente humano, local y familiar en el alimento.

    En este escenario, los jóvenes juegan un rol clave. Con mayor sensibilidad hacia el bienestar animal y la sostenibilidad, lideran esta transformación como consumidores conscientes que impulsan un modelo más ético y transparente. Así, la producción alternativa de huevos en Argentina no solo representa una mejora en las condiciones de vida de las aves, sino también una oportunidad de desarrollo para pequeños productores rurales y una renovada relación entre el campo y la sociedad.

    Alltech se suma a Suizo Salud y Nutrición Animal: una alianza que redefine el futuro de la producción animal en Argentina

    La alianza entre la innovadora empresa estadounidense Alltech, conocida por su enfoque en investigación aplicada y sustentabilidad, y Suizo Salud y Nutrición Animal, una...

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...