More

    Análisis del mercado Ganadero – primera semana de abril 2025

    Luego de tres semanas de revolución de precios y consumo, llegó el freno al mercado: los consumidores ya no pueden afrontar semejante gasto en proteínas cárnicas, ni el precio del cerdo ni el precio de la carne vacuna están acordes a los salarios y si siguen aumentando cada vez se venderá menos y cada vez veremos más locales cerrados.

    Por el otro lado los ganaderos, criadores y feedloteros, se observan grandes oportunidades de negocios, aunque deberían aprovechar el momento para diversificar. Según una encuesta de CREA, el 70% dice estar mejor que el año pasado y que seguirá mejorando hacia el próximo año. Pero al momento de consultarles si es momento de realizar inversiones, el 25% dijo que sí y el 40% dijo que no.

    De acuerdo con la emisión de DTEs, en marzo se enviaron a faena 1,06 millones de cabezas, 1% más que hace un año. Pero como este marzo tuvo sólo 18 días hábiles, el promedio diario arroja un aumento del 12% interanual. El porcentaje de hembras sería de 46,6%.

    Sobre los aranceles impuestos por Trump, las ventas de carne del Mercosur a EE.UU. no quedarán particularmente afectadas. Todos sus miembros recibieron el mismo tratamiento, así como sus principales competidores, Australia y Nueva Zelandia. Se estableció un arancel universal del 10% por encima de los ya vigentes y una tasa recíproca para compensar los gravámenes que otros mercados imponen a bienes de Estados Unidos.

    En Argentina la situación actual es de poca oferta y alta demanda externa. El Gobierno intenta evitar una devaluación. La inflación vuelve a presionar al mercado, en marzo se estima que estará entre el 2,5 y el 3,5%. La presión del exterior es tremenda con el precio elevándose entre un 10 y un 15%.

    En el campo todos apuntan a ganar más kilos de carne, engordar la hacienda lo que más se pueda. Gestionar los recursos. En estos días, la diferencia de precio entre un novillito liviano de 400 kilos y un novillo mayor a 460 kilos es de apenas un 2% a favor del liviano, cifra que equivale a menos de la mitad de la brecha promedio observada en los últimos cinco años.

    Feedlots:
    El 1 de abril había 1,8 millones de cabezas, marcando subas del 5% interanual y del 4% intermensual, según los datos del Senasa. Con respecto a los movimientos, en marzo entraron 432 mil cabezas, 10% menos que un año antes. En el mismo período salieron 390 mil animales, con aumento interanual de 3%

    Mercados Internacionales: EE.UU. registra un nuevo récord en el precio del novillo: U$S 7,47 –máximo histórico–.
    La Unión Europea en alerta: sacrificaron más de 2.000 vacas esta semana por el brote de aftosa.
    El presidente de Brasil, Lula Da Silva, anunció la apertura del mercado vietnamita a la carne brasileña. Vietnam ocupa el quinto lugar entre los principales destinos del agronegocio brasileño, con énfasis en las exportaciones de soja, carnes de cerdo y pollo, y algodón. La Argentina ya consiguió ese acceso, pero sus envíos son mínimos.
    Segundo foco de aftosa en Hungría, tras el de Alemania y los de Eslovaquia. Éste se detectó a 4 km de la frontera con Austria, lo que agrega el riesgo de sumar a otro país.
    Australia exportó 112 mil toneladas peso embarque en marzo, 5% más interanual; lidera las compras EE.UU., con una suba del 22% con relación a marzo anterior. Corea, que ocupa una segunda posición muy peleada con Japón y China, también aumentó, 9%.

    Precios Mercosur: Suba en los precios del novillo exportación en Mercosur.
    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,75
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 4,60; ofrecimiento de los frigoríficos sin cambios.
    Brasil: Novillo gordo U$S 3,73; aumento precio en reales.
    Uruguay: Novillo exportación U$S 4,59; mercado estable.

    Autor: Itai Bejar

     

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...