More

    Alerta por un hongo que afecta al maíz

    Especialistas alertan sobre la extraña aparición del Carbón de la panoja en maíz. Desde AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) brindan una serie de recomendaciones para la actual y próxima campaña maicera Conversamos con la Gerente del Programa REM (Red de Manejo de Plagas), Eugenia Niccia, sobre las características de la enfermedad, cómo detectarla y cómo tratarla en caso de detección. "Es una enfermedad del maíz que hace muchos años no se detectaba y ya empieza a haber una creciente preocupación por lo que pueda llegar a pasar con este patógeno puntual", explicó la especialista.

    Especialistas alertan sobre la aparición del carbón de la panoja en maíz, una enfermedad que ataca a las plantas antes de su floración y que afecta a la producción de granos.
    “Es una enfermedad del maíz que hace muchos años no se detectaba y ya empieza a haber una creciente preocupación por lo que pueda llegar a pasar con este patógeno puntual”, explicó Eugenia Niccia, Gerente del Programa REM (Red de Manejo de Plagas, de APRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa).

    “El carbón de la panoja se contagia por un patógeno del suelo que infecta a las plantas en los primeros estadíos, cuando germinan, pero los síntomas se hacen visibles en floración.  Se detecta a simple vista cuando la estructura floral masculina, es decir la panoja del maíz, está cambiada por un polvo de esporas negras que es la fructificación del hongo, por eso se le dice comúnmente carbón”, indicó la especialista y  subrayó que “lo importante es realizar los monitoreos  para detectarlo con anticipación”.

    En este contexto, los fitopatólogos  comenzaron a preocuparse ya que, con la presencia de la enfermedad, la planta tiene poca capacidad de generar granos y, por lo tanto, se restringe el ingreso a los mercados. “Entre las medidas preventivas que deberían tomarse, hay que hacer un monitoreo para detectar con anticipación la enfermedad en el lote y se recomienda  rotación de cultivos para que el inóculo no quede presente. Además, se aconseja curar las semillas previas a la siembra y, una vez que se detectó, es muy importante desinfectar las máquinas para no llevar la enfermedad de un lote al otro”, indicó Niccia.

    En cuanto a las zonas de detección del hongo, la experta dijo que durante las  últimas campañas se registró en Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Santa Fé. “Se da con clima seco, por eso se vio mucho en las últimas campañas y con un clima entre 25 y 30 grados. Se está trabajando mucho en la difusión de la enfermedad, para que pueda detectar con anticipación”, explicó.

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...