More

    Análisis del mercado Ganadero – tercera semana de Junio 2023

    La faena sigue sostenida sin problemas de abasto los frigoríficos están trabajando horarios extendidos.
    En mayo, la faena totalizo 1.280.000 de animales, 9% más que abril. La participación de hembras resulto 48,3%, 2 puntos menos que abril. Seguimos viendo muchísima oferta de hacienda liviana para faena saliendo de los encierres de meses anteriores. El consumo, aunque sentido por el pobre poder adquisitivo, no encuentra problemas para absorber toda la oferta, al argentino le gusta comer carne de res, y sumado a eso el país está recibiendo muchos turistas.

    Luego de la suba de los precios de la hacienda en marzo –casi un 50%­–, algo que sorprendió al mercado, pero fue muy necesaria, probablemente sigan aumentando en su justa medida y acompañando la inflación (seria lo más lógico).

    Los precios de la invernada están muy firmes y empiezan a mejorar, ya que los engordadores tienen que reponer lo que están vendiendo, tanto machos como hembras, les está cerrando los números y nadie quiere perder tiempo ni quedarse con pesos.

    Con una ocupación del 71% –datos de la Cámara Argentina de Feed-lot (CAF)–. Con mejoras en el margen bruto de hasta $ 18.000 por cabeza, ya que hay registros de menor tiempo de permanencia en los corrales, un promedio de 126 días casi un mes menor al año pasado.

    Después de mitad de año el productor ya piensa en la próxima zafra y se proyecta a 6 y 12 meses, incluso más si es un productor mixto que hace ganadería y siembra, y sumado a esto el posible cambio de gobierno. Estamos en modo optimistas.

    Cuota Hilton: a una semana de terminar el ciclo comercial 2022 / 2023, nuestro país exportó 29.400 tn al mercado europeo, máximo de los últimos 5 años. Los destinos fueron Alemania 53%, Países bajos 31%, Italia 11%, España 3%.

    China: El gigante asiático sigue siendo difícil de analizar. En mayo las compras de China superaron sus necesidades mensuales de abasto. El Mercosur embarcó unas 175.000 tn. En total, China importó unas 240.000 tn, mientras que sus requerimientos mensuales se estiman en 225.000 tn.

    Precios del kilo vivo, promedio en dólares

    Argentina: el novillo pesado y trazado vale USD 3,79. Los aumentos en pesos no logran aumentar el valor en dólares.

    Brasil: el novillo gordo se paga USD 3,37. La depreciación corresponde casi exclusivamente a los precios internos, ya que el tipo de cambio ha permanecido bastante estable. En mayo, completó una exportación importante, de 168.000 tn peso embarque, 53% más que en abril y 11% más que hace un año. El ritmo de embarques de los primeros días de junio ha sido frenético; de mantenerse, podría superar el récord mensual, con más de 200.000 tn.

    Uruguay: el novillo de exportación cotiza a USD 4,02, Los consignatarios ven que hay dificultad en concretar negocios a los nuevos valores La faena de la semana pasada fue de 37.000 cabezas, 4% menos intersemanal y 12% abajo del promedio de las diez semanas anteriores, en un tobogán descendente desde las 52 mil de hace un mes. En los primeros días de junio, Uruguay exportó a un ritmo de 30.000 tn mensuales, equivalente a la mitad del mismo mes de 2022, con lo que se completarían los doce meses continuos de reducción interanual.

    Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de USD 3,15, sin cambios; logró estabilizarse por primera vez tras casi dos meses en los que perdió, semana tras semana, 50 centavos.

    Estados Unidos: U$D 6.61 (récord histórico y máximo valor del precio, muy marcado por retención en ciclo ganadero)

    Unión Europea: U$D 5.76 (se mantiene estable)

    Australia: U$D 3.62 (precio al 1ro. de junio). Gozando un gran momento, relación precio-calidad podría ganarle a la Argentina, y mucho cuidado que tienen menos restricciones sanitarias, mejores acuerdos comerciales, anomalías pocas veces vista.

     

    Autor: Itai Bejar

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...