More

    Análisis de calidad de materias primas en avicultura para 2022

    Conversamos con el representante de Cladan acerca del comportamiento de las materias primas y su efecto en la performance 2022 en avicultura. "Vemos una caída sistemática en el otoño en relación a la primavera, que tienen temperaturas similares. Siempre en otoño hay una baja en la performance en relación a la primavera, que en este caso se mantuvo mucho más en el tiempo", aseveró Bessone. Además explicó que "es fundamental poder analizar y brindar a nuestros colegas este tipo de informaciones porque es crucial al momento de producir un alimento a menor costo"

    El aporte de las materias primas, tanto desde su aspecto nutricional como su buena calidad,  es crucial para mantener una buena performance. Patricio Bessone, Técnico Comercial del Equipo de Avícultura de Cladan, Nutrición y Salud Animal, indicó que  desde la compañía se vienen haciendo análisis exhaustivos para evaluar la calidad de las materias primas y que este año  se observa una caída importante. “Hicimos un análisis exhaustivo de las materias primas, porque este periodo coincide con la finalización de cosecha del maíz y se empieza a mezclar con el recibimiento de nuevas cosechas, en donde hay grano que aún no está estabilizado”, señaló Bessone.

    “Si bien la baja de la performance en la producción puede darse por múltiples causas -sanidad y manejo, por ejemplo-  esta vez nos enfocamos en  las materias primas y encontramos que el maíz, por caso, tiene una caída en el nivel energético respecto del año pasado. Por eso, enviamos algunas muestras al INTA para corroborarlo y hasta el momento los resultados coinciden.  La energía del maíz ronda el 60% de un alimento, con lo cual una baja es muy significativo para el resultado final”, subrayó el especialista.

    En este sentido, Bessone aseguró que “estos parámetros impactan mucho en los costos de formulación, pero esto debería ayudar a mejorar los resultados productivos”. Además explicó que “es fundamental poder analizar y brindar a nuestros clientes este tipo de informaciones porque es crucial al momento de producir un alimento a menor costo, pero que sea redituable para lograr la mejor performance”.

    El especialista, advirtió que “vimos una tendencia negativa en todas las regiones, pero en Entre Rios la diferencia es mayor a la de Buenos Aires. No solo evaluamos energía, sino que encontramos una mayor cantidad de muestras positivas para micotoxinas y valores mucho más elevados que otros años. Esta aparición sistemática nos lleva a pensar que en el campo hay una cantidad aun mayor que en el laboratorio”, concluyó.

     

    La ciencia detrás del bienestar avícola: cómo BeFeed enfrenta los desafíos del verano argentino

    El verano resulta particularmente desafiante para el sector avícola argentino. Las altas temperaturas, la humedad y la inestabilidad climática incrementan la carga bacteriana, afectan...

    🇦🇷🇺🇸 EE. UU. cuadruplica la cuota de importación de carne vacuna argentina y abre una nueva etapa para el comercio bilateral

    El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Oficina del Representante Comercial (USTR) confirmaron la ampliación de la cuota arancelaria de carne...

    Avicultura, prevención e innovación: el ciclo de capacitaciones que impulsa la transformación agropecuaria en Argentina

    En un contexto donde la rentabilidad se mide por centavos, los márgenes son cada vez más estrechos y los desafíos productivos están a la...