More

    Semillas. Desde los desafíos de la agricultura a la propiedad intelectual

    La Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP), junto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, organizan el primer Congreso virtual de Semillas. El evento contará con la participación de 90 disertantes del sector productor quienes hablarán de la genética, calidad, vigor, sanidad y leyes.

    Escuchá la nota completa con la Técnica Agrónoma, Alejandra Petinari, Coordinadora del Comité Científico

    Joaquín Serrano, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase); Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio y Alfredo Paseyro, de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), se refirieron al evento que se va a desarrollar el 3 y 4 de noviembre.

    “Una adecuada ley de semillas y recursos genéticos en un país agropecuario por excelencia como la Argentina, garantiza una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurando al sector productivo la identidad y calidad de las semillas que adquiere como así también la protección de la propiedad de las creaciones fitogenéticas utilizadas”, dijo Serrano.

    “Debemos generar programas de promoción y difusión de la ley Nº 20.247 para dar a conocer sus beneficios y garantías, el respeto a la propiedad intelectual de las variedades vegetales y la importancia del empleo de semilla legal”, amplió.

    El congreso, que será gratuito y abierto al público, contará con 63 exposiciones de la mano de especialistas, profesionales y expertos nacionales e internacionales.

    En tanto, Levitus expondrá sobre ‘Biotecnología agrícola: dónde estamos y hacia dónde vamos’. En referencia al tema, expresó que la Argentina es líder en biotecnología agrícola, adoptante temprano, pionera en materia regulatoria y con importantes desarrollos en el sector público y privado, y que las instituciones que trabajan en ese tema continúan empleando la ingeniería genética para extender la variación de los cultivos más allá de la especie.

    “Estos desarrollos incluyen la incorporación (y combinación) de características como la tolerancia a varios herbicidas, la resistencia a diferentes insectos, así como mejoras en la composición y la incorporación de la tolerancia a sequía en soja y trigo, entre otros”, expresó la directora ejecutiva de ArgenBio. A su vez, explicó que “ya hay muchos desarrollos que emplean edición genómica para generar cambios específicos e introducir (o mejorar) características variadas, entre las que se destacan cambios del perfil nutricional y la resistencia a enfermedades, así como el trabajo en varios cultivos, sobre todo arroz, trigo y hortalizas”.

    En esa línea, Paseyro, gerente general de ASA, hablará sobre “Desafíos para el ciclo 2020-2025”. En ese aspecto sostuvo que: “La Argentina tiene conocimiento de base y formación profesional en todos los niveles, es importante encontrar soluciones para que ese conocimiento se trasforme en mejores programas genéticos para toda la matriz productiva”. Destacó que uno de los grandes desafíos es aumentar la venta de semillas fiscalizadas a través de incentivos a la producción, como puede ser desgravar la compra de semilla fiscalizada y de fertilizantes del Impuesto a las Ganancias.

    Durante el congreso se desarrollarán tres bloques en dos salas diferentes. Se plantearán los desafíos de la agricultura, el impacto y consecuencias de la resistencia a fungicidas de hongos patógenos de semilla. También se abordará la sanidad y la seguridad alimentaria, los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio, entre otros temas.

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...