1. Actualidad
En la semana previa al Día de la Madre la faena comenzó con ritmo elevado, pero hacia jueves y viernes mostró signos de lentitud. Se observaron tropas enteras de animales grandes entrando al circuito, así como lotes completos clasificados para consumo liviano.
Los días de mucho calor incidieron directamente: la venta de menudencias se frenó de golpe y los frigoríficos empezaron a bajar ofertas o directamente a congelar sus listas de precios. El recupero como cuero prácticamente no genera valor; las plantas con saladeros operan con pérdidas; quienes venden fresco apenas alcanzan a recuperar una mínima parte del valor del animal.
Por otra parte, hubo fuerte presión por parte de entidades sanitarias y de control: los controles de seguridad e higiene cobraron protagonismo, particularmente por el riesgo que implica el calor extremo en la cadena cárnica y por la necesidad de cuidar el bienestar animal y la calidad del proceso comercial.
En Cañuelas, los novillos y vacas alcanzaron topes de valor real del año, con incrementos de 4 a 6 % en el último mes para novillos y jóvenes, y mayores subas para hembras.
• En el mercado de invernada, las categorías más livianas mostraron algunas subas.
• También se anticipa un nuevo aumento de la carne vacuna en góndola por la menor oferta de hacienda y mayores costos. Se menciona que la media res podría incrementarse entre $400 y $500/kg en próximas semanas.
2. Feedlot
El engorde a corral continúa atravesando una etapa compleja, donde la combinación de costos elevados, tasas financieras altas y una relación compra‑venta deteriorada condicionan la operación.
En informes recientes, el margen bruto estimado por cabeza terminada ronda los $16.376, lo cual es cuatro veces superior al promedio histórico. Sin embargo, este margen pierde fuerza una vez que se incorpora el costo financiero.
En paralelo, el precio del maíz disponible subió cerca del 14 % en los últimos dos meses, mientras que el valor del gordo apenas avanzó un 3 %, estrechando aún más la ecuación insumo/producto.
Los índices de actividad muestran señales de alerta: el índice de reposición (ingresos/egresos) se ubicó recientemente en 0,76, uno de los más bajos para ese mes en los últimos 15 años.
Si se incorpora el costo financiero, una operación convencional de 130 días ya arroja pérdidas. Con tasas que se han disparado, la estimación de pérdida podría superar los $160.000 por cabeza en algunos escenarios.
No obstante, existen señales de intentos de sostenimiento: algunos feedloteros pagaron hasta $4.000 por terneros recriados de 280‑300 kg, apostando a una recomposición de precios hacia fin de año.
Otra presión que se suma es la baja temporal de retenciones agrícolas: aunque busca aliviar costos para los productores, los feedloteros advierten que el impacto será parcial, dado que los insumos como maíz y expeller representan una proporción significativa del costo productivo.
En este escenario, el negocio requiere una lectura muy fina de precios futuros, alternativas de financiamiento o esquemas contractuales que aseguren algún piso comercial, para no depender exclusivamente de la volatilidad del mercado.
3. Sector Porcino
El sector porcino argentino continúa mostrando dinamismo, aunque también enfrenta presiones crecientes por costos, competencia y regulaciones.
Entre enero y agosto de 2025 se registró un récord histórico en faena y producción: se faenaron 5,521,175 cabezas y se produjeron 526.463 toneladas de carne porcina. Ese crecimiento sostenido refleja una tendencia que ya lleva más de una década, con una tasa anual promedio cercana al 6 %.
En el consumo interno también se observan avances: se estima que el consumo per cápita de carne de cerdo ronda los 17,9 kg/año, consolidándose como una opción relevante dentro de la dieta argentina.
En cuanto a precios, según la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAP), el índice capón promedio se ubicó en unos $1.721,36 y el capón máximo en $1.918,01 (datos a 15/10/2025).
Un desafío estructural que aparece en la agenda es el Plan Estratégico Porcino 2025, que proyecta duplicar la producción hacia 2032, triplicar las exportaciones y elevar el consumo interno a 28,3 kg. Para lograrlo, el plan propone fuertes inversiones en sanidad, genética, logística, promoción y apertura de mercados.
Sin embargo, el escenario no es homogéneo: pequeños y medianos productores advierten que enfrentan márgenes más ajustados, dificultades para financiar mejoras tecnológicas y competencia creciente por importaciones o productos más baratos.
Asimismo, los controles sanitarios y el cumplimiento normativo cobran relevancia creciente: la necesidad de trazabilidad, bioseguridad y certificaciones será clave para sostener la expansión, sobre todo si el país insiste en conquistar mercados exigentes.
4. Mercados Internacionales
Exportaciones bajo presión, pero con valor en alza
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de carne vacuna argentina sumaron unas 539.000 toneladas, lo que representa una baja del 12 % interanual respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, el valor exportado creció un 24 %, alcanzando US$ 2.256 millones, gracias a una suba promedio de precios cercana al 40 %.
FOB recientes de la cadena exportadora argentina
Según el Boletín APEA de octubre, los precios de exportación (u$s/ton FOB) para cortes relevantes son:
• RAL Hilton: 18.800
• Bife ancho Hilton: 19.800
• Cuota 481: 10.900
• Tapa de cuadril Brasil: 14.000
• 16 cortes Chile: 7.200
• Garrón y brazuelo China: 5.400
• Bola y cuadrada China: 5.900
• Set 6 cortes China: 5.000
Esto muestra que los cortes de alta gama (Hilton, bife ancho) mantienen valores significativamente superiores al resto de la oferta exportable.
Comparativo regional: novillo Mercosur
• Argentina: US$ 4,37/kg (más impuestos 5 %, US$ 4,59)
• Brasil: US$ 3,83/kg
• Uruguay: US$ 5,47/kg
• Paraguay: US$ 4,55/kg
Argentina se ubica por encima de Brasil y Paraguay, pero aún por debajo de Uruguay. La volatilidad del tipo de cambio y el costo fiscal pesan sobre esa competitividad.
Feria Anuga y oportunidades en Europa
Durante la feria Anuga 2025 (Colonia, Alemania), el pabellón Argentine Beef reunió a 32 empresas exportadoras para promover la carne argentina en Europa. El evento ocurre en un contexto favorable de precios globales elevados y con la exención de retenciones a productos cárnicos hasta el 31 de octubre como ventaja competitiva.
Desafíos regulatorios: la sombra del EUDR
Desde enero de 2026 entrará en vigencia la normativa europea EUDR, que exige que productos exportados a la UE no estén vinculados a deforestación. Esto puede implicar mayores costos de cumplimiento y riesgo de rechazo si no se certifica trazabilidad ambiental.
Tendencias y amenazas en China y USA
China continúa siendo el destino principal de la carne argentina, aunque los importadores muestran mayor presión en precios. Estados Unidos, en cambio, permanece expectante, con interés en productos diferenciados.
5. Precios del Novillo
El índice de novillo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas cerró la semana con un promedio de $2.910/kg, mostrando leves subas respecto a la semana anterior. Las categorías de consumo liviano se sostienen firmes, mientras que los toros y vacas muestran cierta estabilidad. La brecha entre consumo interno y exportación se mantiene estrecha, reflejando un mercado más equilibrado hacia el cierre de octubre.
Autor: Itai Bejar