More

    Se espera un mayor consumo de carne de cerdo ante la falta de oferta de ganado vacuno debido a la sequía

    Actualmente los argentinos consumen 21 kilos de cerdo por persona al año, de los cuales 18,5 kilos son proteína fresca. Juan Luis Uccelli, especialista y consultor porcino, remarcó que la cifra de consumo aumentará debido a la fuerte sequía que impactó en las principales zonas ganaderas y que provocará una escasez de carne vacuna en los próximos años.

    En la década del ‘80 los argentinos consumían 6 kilos y medio de carne porcina per cápita (de los cuales la mayoría eran chacinados de buena calidad) y medio kilo de carne fresca. “Hoy estamos en 21 kilos: 18 kilos y medio de carne fresca con una merma del consumo de chacinados (que ronda entre los 2 y los 3 kilos) debido a que la producción de fiambre es de baja calidad. Creo que en los próximos dos años hay una gran posibilidad de crecimiento del sector porcino debido a la sequía, ya que es inevitable que falte oferta de vaca”, explicó Juan Luis Uccelli, especialista y consultor porcino, con más de 40 años en el sector.

    Según datos del especialista, en Argentina se consumen entre 110 y 115 kilos de carne (de todo tipo), una de las cifras más altas del mundo, y la tendencia indica que, pese a la caída de la proteína bovina, otras carnes complementarias (como el pollo y el cerdo) van a ocupar ese lugar. “El cerdo tiene mucho potencial para crecer: calculo que en los próximos 10 años la carne porcina alcanzaría mínimo los 10 kilos por persona al año”, afirmó el ingeniero.

    Con respecto a la producción, actualmente en nuestro país existen 2700 productores porcinos, cuando el año pasado eran 3400. “Lamentablemente cuando lleguemos a fin de años tendremos una cantidad importante de productores menos porque los criadores no tienen maíz y soja propios para alimentar a los animales y no tienen dinero suficiente para salir a comprar”, reflexionó.

    Frente a estas problemáticas, Uccelli afirmó que “el Gobierno tendría que haber tomado una medida de protección, especialmente para los pequeños productores, que viven en el campo y que se les acaba el negocio. Parecería que los políticos están desconectados de la realidad: el Gobierno llega tarde o no llega”.

    Por último, y con respecto al mercado internacional, Ucceli remarcó que nuestro país sigue importando carne fresca, como la bondiola congelada, “engañando” a los consumidores argentinos. “Esto se genera por el tipo de cambio: estamos hablando de $300 el dólar soja y ése es el valor que tendríamos que tener del dólar real. La Argentina está atravesando una situación muy complicada a nivel económico, donde los consumidores tienen cada vez menos poder adquisitivo y eso se nota en la efervescencia que vemos en todos lados y en la bronca de la gente. Yo creo que este año va a ser muy difícil”, concluyó.

    Fernando Storni de CAF: feedlots, genética y mercados externos

    "Un año raro", definió Fernando Storni al analizar el 2023 para la ganadería intensiva. En diálogo con los periodistas de Radio Rural, el presidente...

    Incertidumbre ante un escenario político tenso

    Mientras la cuenta regresiva hacia las elecciones acentúa la inestabilidad económica en Argentina, los sectores claves del agro, como la avicultura, la ganadería y...

    Las Primeras 24 de 1.000 horas: Donde el cuidado se convierte en productividad

    En una industria avícola cada día más exigente y competitiva, la eficiencia comienza en el primer minuto de vida del pollito. Así lo afirma...