More

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    La detección de un brote de influenza aviar en una pequeña granja en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en todo el sistema productivo avícola del país. María Eugenia Ferrer, responsable del Programa Nacional de Sanidad Aviar del Senasa, explicó el alcance de la situación, las respuestas desplegadas por el organismo sanitario y la importancia fundamental de aplicar protocolos estrictos de bioseguridad.

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de la preocupación de toda la industria avícola argentina. El motivo fue contundente: la confirmación de un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP), lo que derivó en la suspensión momentánea de exportaciones a países que exigen el estatus sanitario libre de esta enfermedad. María Eugenia Ferrer, referente máxima del Programa Nacional de Sanidad Aviar en el Senasa, habló con los periodistas Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia Quibel sobre este nuevo episodio y sus implicancias.

    “Realmente esto causó mucha preocupación”, reconoció Ferrer, quien detalló que, de no detectarse nuevos casos en establecimientos comerciales y tras cumplirse 28 días desde el sacrificio preventivo, la limpieza y desinfección del sitio, Argentina podría autodeclararse libre ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El precedente más inquietante fue el cierre por tres años que impuso China tras el brote del 2023, afectando profundamente al sector exportador. Esta vez, hay indicios de una respuesta más favorable gracias a la implementación de sistemas de compartimentación y zonificación.

    “Algunos países ya nos reconocieron esta metodología”, destacó Ferrer, refiriéndose al enfoque que permite aislar zonas o establecimientos genéticos para reducir el impacto comercial de un brote. Esta estrategia nació de un trabajo conjunto entre el sector público y privado tras la crisis sanitaria de 2023 y ha permitido que no todos los mercados cierren sus puertas en esta ocasión. “Estamos mucho mejor parados que en aquel momento”, afirmó.

    La funcionaria del Senasa subrayó además la necesidad crítica de crear conciencia, especialmente entre los productores de menor escala que no siempre siguen los protocolos con rigurosidad. “La bioseguridad es para todos, sin distinción de tamaño”, insistió. Y añadió que las buenas prácticas sanitarias no solo protegen las exportaciones, sino la producción nacional y el abastecimiento interno.

    Uno de los ejes fundamentales de la estrategia sanitaria es la notificación inmediata a Senasa ante cualquier signo clínico sospechoso. “Tenemos varios canales accesibles para que nos avisen rápido. La notificación temprana es clave porque permite contener el brote antes de que se propague”, explicó Ferrer. Las vías para alertar al organismo incluyen un número de WhatsApp (11 5700 5704), un correo electrónico (notificaciones@senasa.gov.ar) y un formulario online en su página web.

    En cuanto a la prevención, Ferrer enumeró prácticas esenciales de bioseguridad: “Mantener siempre cerrados los galpones, usar ropa exclusiva para la granja, controlar roedores, no compartir equipos con otras granjas, y evitar que las aves silvestres entren en contacto con alimento o agua”. Enfatizó que estas medidas “no deben relajarse”, ya que, en sus palabras, “el virus entra caminando, en los zapatos o la camioneta de un trabajador que no cumplió con las medidas”. Por eso, muchos en el sector coinciden en que la convivencia con la influenza aviar será prolongada, como ya ocurre en países como Estados Unidos, y que el cuidado constante es la única forma de proteger la producción nacional.

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...

    La industria avícola celebra su protagonismo con la fiesta del Omelette Gigante en San Isidro

    La producción de huevos en Argentina no solo crece en cifras: también protagoniza eventos masivos como la tradicional Fiesta del Omelette Gigante, que este...