More

    Productores de huevo reclaman que se abra la importación para bienes de capital

    Recuperación de precios en el mercado del huevo y tendencia positiva. "Creemos que el mercado se va a ir acomodando y en lo que respecta a Julio vamos a tener una producción amigable", sostiene Prida. Por otro lado destaca que aún continua la capacidad ociosa mientras que se está exportando más que en el 2020 y 2021. "Esperamos un crecimiento de alrededor del 60% para este año, pero hay que tener en cuenta que venimos con niveles bajos".

    El presidente de Cámara Argentina de Productores  e Industrias Avícolas (CAPIA), Javier Prida,  fue categórico al señalar que los créditos del Banco Nación para el sector de postura, “no sirven si no se puede invertir en tecnología importada que se necesita para adaptar los galpones”. La semana pasada, el Gobierno anunció una ampliación de los créditos por parte del Banco Nación para el sector avícola y la inclusión de los productores de huevo.  “Es una muy buena noticia, pero lamentablemente la única duda es si podemos utilizar ese dinero para hacer las compras que el sector necesita, que son principalmente artículos importados. Si no están disponibles, las inversiones no nos sirven para gastar en el mercado local. El sector de postura no necesita ampliar galpones, necesita equipamiento, hay granjas que se tienen que adaptar, incorporar tecnología y todo viene de afuera. Los bienes de capital para producir vienen de afuera y no están los dólares para poder pagarlos”, sentenció.

    En esa línea, Prida dijo estar preocupado, “porque si no entienden que en el sector productivo hay elementos que no se pueden poner ni siquiera en discusión como materias primas que son básicas e indispensables, el Estado no entiende que son irreemplazables. Hay muchos funcionarios de buena voluntad, pero algunos que se creen dueños de la lapicera y hacen cualquier pavada”.

    En otro orden, el presidente de CAPIA se refirió a la recuperación de precios en el mercado del huevo “venía postergada desde febrero, cuando los precios habían alcanzado un precio tope. Estamos trabajando para poder recomponernos de la inflación, que ya está arriba del 30%. Si tomamos los precios que tuvimos en su momento, de $4600, todavía estamos un poco por debajo. Creo que el mercado se va a ir recuperando, está faltando mercadería, pero se está exportando bien. En julio vamos a tener un mes bastante amigable”, aseguró  Javier Prida, presidente de la En cuanto a la exportación, Prida dijo que hay capacidad ociosa y que se está exportando más que en 2020 y que en 2021, con un crecimiento de alrededor del 60% para este año. “El problema es que partimos de niveles bajos”, aseguró.

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...