More

    Nicolás Pino: “Somos como el perro que se muerde la cola”

    Llega la 134º Exposición Rural, que se realizará del 21 al 31 de julio próximo en el predio de Palermo, y sus principales referentes se reunieron para anunciar el lanzamiento y analizar los temas de agenda que preocupan y ocupan al sector agropecuario. En diálogo con Nicolás Pino, Presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) nos referimos a cómo impacta en la producción el faltante de gasoil; la necesidad de una unión institucional y el reclamo ante la Justicia en torno a la "inconstitucionalidad" de las retenciones actuales.

    Luego de dos años de pandemia, la Sociedad Rural Argentina anunció que se realizará la 134° Exposición de Ganadería en el predio de Palermo. En este contexto, el titular de la entidad centenaria, Nicolás Pino, adelantó que “Palermo va a ser una buena vidriera para ver qué potencial tenemos y hacia dónde queremos ir”. En diálogo con Cátedra Avícola & Agropecuaria, Pino dijo que el Gobierno no le da previsibilidad ni confianza a los productores, “lo que está pasando con el tema del gasoil es un gran ejemplo de ello. Se sabe perfectamente que en esta etapa del año –desde abril- es de altísimo consumo de gasoil debido a la cosecha gruesa, la siembra fina y traslados, entre otros. Parece mentira que no podamos conseguir el combustible para nuestro trabajo”. El ruralista dijo que desde la Sociedad Rural “hemos pedido una reunión con YPF para que alguien se haga responsable de este faltante”. En tanto aseguró que “desde el Gobierno nos dijeron que nos quedemos tranquilos que viene un barco con gasoil de afuera, pero ¿Cuánto vamos a pagar por ese gasoil? Estamos como el perro que se muerde la cola. Si se paga al precio que estamos pagando ($140), ¿Quién va a poner la diferencia? No se puede tapar el sol con las manos”.

    En cuanto a la razón de la escasez de combustible, Pino dijo que “hay poco gasoil, pero cuando se paga a $220 (el litro), el combustible aparece. Este es un problema de precio. Es muy difícil con este tipo de cambio que lo que uno puede vender a $200, lo venda en $100. Tiene que  haber un sinceramiento de precios. Esto pasa cuando los mercados están intervenidos, manipulados y hay doble tipo de cambio, nos pega directamente a nosotros como productores, incluso mucho más que las retenciones”, aseguró.

    Retenciones

    En cuanto a la legalidad de los derechos de exportación, el dirigente dijo que “entendimos en enero que al no aprobarse el presupuesto 2022, que incluía una prórroga para el Poder Ejectuvo de manejar las retenciones, los derechos de exportación se cayeron porque no hay ley que los avale, por lo tanto desde el 1° de Enero los derechos de exportación en la Argentina deben ser cero”, aseguró. Pinto dijo en este sentido que el reclamo fue presentado en la Justicia y está cursando los tiempos judiciales. “Cuando uno se cansa de hacer un reclamo en el Poder Ejecutivo, vía Ministro de Agricultura, directamente acude a la Justicia. Tiene que ser un tema para que los legisladores trabajen en serio y sacar un proyecto de la ley desde el Congreso”subrayó.

    Desafíos sanitarios en la avicultura: entre brotes, vacunas y estrategias de control

    La avicultura argentina atraviesa un momento sanitario complejo. Así lo expresó el Dr. Lucas Sara al referirse a las enfermedades que se encuentran actualmente...

    Cómo impacta la importación desde Brasil en la producción porcina argentina

    La irrupción de carne porcina importada desde Brasil ha encendido las alarmas en la industria porcina argentina. Lo que comenzó como una tendencia ascendente...

    Desafíos en la producción avícola frente al aumento de la temperatura

    Con las secuelas de un año complejo, tanto en lo climático como en lo sanitario, el verano trae consigo un nuevo escenario para la...