More

    Menos es Más: El programa que busca la eficiencia en la vacunación de aves

    En el espacio semanal de Cabaña Modelo y su genética Dekalb, Diego Delgado, miembro del Servicio Veterinario para el Cono Sur de CEVA, Salud Animal, cuenta acerca del programa Menos es Más, respecto de una vacunación más eficiente. “Es una herramienta muy buena para el productor y para los veterinarios en donde de una manera segura y eficaz, se busca disminuir el stress de las aves a través de la reducción de los agarres para completar un programa de vacunación, indicó.

    De esta manera, Delgado agregó que está basado también en  que el 90% de la vacunación se realiza en las plantas de vacunación,  “es tratar de agarrar la menor cantidad de veces a las aves y completar su programa en dos o tres agarres, teniendo en cuenta que la tecnología de hoy permite combinar antígenos para que eso se pueda hacer. Hoy es más fácil poder controlar y monitorear dentro de una planta de incubación que en granja. La parte operativa en granja es una variable importante, hay que tener en cuenta la necesidad de las empresas de conseguir gente en determinadas regiones,”, subrayó.

    En esta misma línea, el experto contó que “hay empresas productoras que tienen equipos de trabajos bien sólidos, compuestos por  supervisores, veterinarios y asesores internos y externos. En cambio otras más chicas, donde no tienen esa estructurad, quizás es un poco más difícil. Hay algunas que tienen equipo de vacunación propio y otras en donde van a vacunar terceros, son dos escenarios completamente distintos. Las variables son muy diferentes desde el punto de vista operativo. Nosotros estamos alineados en general, más allá del productor, con el veterinario o el asesor. Obviamente también estamos muy enfocados en capacitar a la gente en cuanto al manejo de los animales y la vacunación”

    En Ceva, “hace dos años tenemos una ‘escuela de vacunación’, en donde generalmente vienen los técnicos y operarios de la zona a capacitarse. Nosotros levantamos los errores que habitualmente se hacen en el campo y les trasladamos lo que no se debe hacer para tener un manejo más eficiente de la vacunación. Muchas veces, la mala aplicación de la vacuna produce más desaciertos en el manejo de las patologías”, aseguró.

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...