More

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición de los antibióticos promotores no significó un retroceso, sino una reinvención. La nutrición aviar pasó de apoyarse en un “atajo farmacológico” a convertirse en un campo de innovación que combina ciencia, tecnología y responsabilidad social.

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a las aves. Durante décadas, estas sustancias se incorporaban en las dietas como una herramienta silenciosa para mejorar la conversión alimenticia y prevenir enfermedades subclínicas. Sin embargo, las crecientes preocupaciones sobre la resistencia antimicrobiana llevaron a la Unión Europea a prohibirlos en 2006, y posteriormente otros países de América y Asia siguieron el mismo camino.

    La prohibición de los antibióticos promotores no fue un final, sino el inicio de una nueva era: la de la nutrición inteligente y sostenible.

    Del antibiótico a la nutrición de precisión

    El desafío inicial fue mayúsculo: ¿cómo sostener los niveles de productividad y bienestar animal sin ese “seguro” farmacológico? La respuesta llegó desde la innovación en nutrición de precisión. Hoy, la dieta de las aves se formula considerando con mayor detalle el perfil de aminoácidos, la digestibilidad de los ingredientes y la microbiota intestinal. La ciencia se enfocó en comprender que la salud del intestino es, en gran medida, la salud del ave.


    Nuevos aliados en la dieta

    En reemplazo de los antibióticos, se desarrolló una batería de aditivos funcionales:

    • Probióticos y prebióticos, que favorecen un equilibrio benéfico de la flora intestinal.
    • Enzimas exógenas, que mejoran la digestibilidad de granos como maíz o trigo y reducen el desperdicio de nutrientes.
    • Ácidos orgánicos, que ayudan a controlar bacterias patógenas en el tracto digestivo.
    • Extractos vegetales y aceites esenciales, explorados como alternativas naturales con propiedades antimicrobianas y antioxidantes.

    La nutrición aviar ya no busca solamente “engordar más rápido”, sino que persigue un concepto integral de eficiencia productiva con sustentabilidad sanitaria.


    Impacto en la industria y el consumidor

    Si bien la transición generó costos adicionales —principalmente por el desarrollo de nuevas tecnologías y la reformulación de dietas—, la industria encontró un nuevo equilibrio. Los consumidores, cada vez más atentos al origen de los alimentos, valoran la producción avícola libre de promotores antibióticos, lo que se traduce en un diferencial comercial en mercados exigentes.


    El futuro: microbioma y biotecnología

    Los próximos pasos apuntan a la nutrición de precisión personalizada, donde el conocimiento del microbioma de las aves permitirá diseñar dietas específicas según genéticas, regiones o incluso granjas. La biotecnología, a través de herramientas como la edición génica de microorganismos o la producción de proteínas alternativas, promete seguir transformando la alimentación animal en un camino que combina eficiencia, ética y seguridad alimentaria.

    Línea de tiempo: de los antibióticos al microbioma

    • Década de 1950
    • Se descubre que pequeñas dosis de antibióticos en el alimento de pollos mejoran la conversión alimenticia y aceleran el crecimiento.
    • Comienza la era de los APC en la avicultura global.
    • Años 80-90
    • Primeras alertas científicas: la resistencia antimicrobiana crece como amenaza para la salud pública.
    • Países europeos comienzan a debatir regulaciones.
    • 1997
    • Suecia y Dinamarca prohíben el uso de antibióticos promotores en la alimentación animal. Se transforman en casos de estudio para el resto del mundo.
    • 2006
    • La Unión Europea prohíbe definitivamente los APC en producción animal.
    • El foco de la investigación se traslada a alternativas nutricionales: probióticos, enzimas, prebióticos y ácidos orgánicos.
    • 2010-2015
    • Grandes integradoras avícolas en Estados Unidos y América Latina comienzan programas de “reducción de antibióticos”, impulsadas por consumidores y supermercados.
    • Se consolida el concepto de nutrición de precisión: balance exacto de aminoácidos y digestibilidad de ingredientes.
    • 2017
    • China y Brasil, gigantes de la producción avícola, implementan normativas más estrictas sobre el uso de antibióticos en alimentos balanceados.
    • 2020
    • Expansión global de la tendencia “antibiotic-free” (libre de antibióticos promotores).
    • Auge de productos premium para mercados como la Unión Europea y Estados Unidos, donde la diferenciación comercial se vuelve clave.
    • 2022 en adelante
    • Crece la investigación en microbioma aviar: se desarrollan dietas y aditivos pensados para modular bacterias intestinales específicas.
    • La biotecnología abre la puerta a enzimas diseñadas a medida, péptidos antimicrobianos y extractos vegetales de alta pureza.

     

    La industria avícola celebra su protagonismo con la fiesta del Omelette Gigante en San Isidro

    La producción de huevos en Argentina no solo crece en cifras: también protagoniza eventos masivos como la tradicional Fiesta del Omelette Gigante, que este...

    Influenza aviar: una alerta que debe fortalecer, no frenar, a la avicultura argentina

    La confirmación de un nuevo brote de influenza aviar en la Argentina volvió a golpear la sensibilidad del sector agroindustrial y a despertar reacciones...

    Lamentable: un nuevo caso de influenza aviar alerta a la avicultura argentina

    Un brote de influenza aviar detectado recientemente en una granja comercial de ponedoras en la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en jaque...