En este segundo bloque de la entrevista en Cátedra Avícola y Agropecuaria, Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, profundizó sobre los desafíos productivos, tecnológicos y ambientales que enfrenta la industria avícola argentina en su camino hacia un crecimiento sostenido y competitivo.
Prida remarcó que el país cuenta con una producción altamente eficiente, pero que debe seguir apostando a la innovación y la sustentabilidad como ejes estratégicos.
“Hoy el productor argentino entiende que no alcanza con producir más, sino que hay que hacerlo mejor: con tecnología, trazabilidad y cuidado del medio ambiente. Ese es el nuevo estándar del mundo y debemos adaptarnos a él”, sostuvo.
El titular de CAPIA destacó además el papel que juegan las buenas prácticas avícolas, la bioseguridad y el bienestar animal en la consolidación de una industria moderna y responsable.
“Las granjas argentinas son un ejemplo en bioseguridad. Los productores invierten en infraestructura, capacitación y control sanitario. La calidad del huevo argentino es reconocida no solo por su valor nutricional, sino también por la forma en que se produce.”
Durante la charla, Prida hizo especial hincapié en la importancia de educar al consumidor para que comprenda el valor de los alimentos que consume.
“Hay que seguir trabajando en comunicación. El huevo es un alimento saludable, completo y sustentable. Tenemos que lograr que el consumidor conozca ese valor y lo elija con convicción.”
Finalmente, expresó su optimismo sobre el futuro del sector:
“La avicultura argentina tiene una enorme oportunidad. Si mantenemos la unión del sector, seguimos innovando y fortalecemos nuestra presencia internacional, el futuro será muy prometedor.”
