More

    Fue un año difícil para el sector de nutrición animal

    "Biofarma tiene una vocación muy grande hacia el crecimiento y un plan de negocios a largo plazo de expansión en otros países. Hemos seguido exportando a pesar de las dificultades y que había veces que no convenía mucho. Hemos seguido abriendo mercados, hoy estamos exportando a de 12 países distintos tipos de alimentos y productos".

    Las dificultades que presentó 2023 para la industria de la nutrición animal, fue resaltado por  Juan Pablo Ravazzano, vicepresidente de la Cámara Argentina de Nutrición Animal (CAENA) y Gerente Técnico Comercial de Biofarma. En este sentido, el ejecutivo dijo que “fue un año distinto, porque se presentó con muchas dificultades para importar, si bien nos venía atravesando desde hace un año y medio, estuvimos prácticamente todo el año tratando de sacar algún contenedor del puerto o tratando de que nos autoricen alguna SIRA. Fue muy complicado”. Sin embargo, resaltó que “se vio que a lo mejor no había proteínas o aminoácidos para la producción de proteína animal, pero se veían productos importados en algunas góndolas”.

    “En el segundo semestre se complicó aún más porque no se podía pagar lo poco que se importaba. Aún tenemos problemas para pagar a los proveedores del exterior”, resaltó.

    Si bien reconoció que “hoy estamos en otra etapa”, dijo que “aún no está del todo claro. Ya se publicó en el boletín oficial el sistema de bonos para poder cumplir con los compromisos en el exterior. Se está hablando de unos 40 mil millones de dólares que deben los privados a los proveedores del exterior”.

    Respecto de Biofarma, Ravazzano resaltó que “ tratamos de separar lo que fue la coyuntura política del crecimiento de la empresa. Tenemos una vocación muy grande de crecimiento y un plan a largo plazo de expansión en otros países. Por suerte hemos seguido exportando y, a pesar de que a veces no convenía, hemos seguido abriendo mercados, hoy ya estamos exportando a 12 países”.  Asimismo, lamentó la falta de desarrollos en el mercado interno debido a las complicaciones para importar materia prima, “pero a pesar de todo seguimos trabajando y capacitando a nuestra gente. Tenemos un equipo muy grande y extenso, con sucursales y distribuidoras por todo el país”, concluyó.

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...