En el cierre de esta edición de Cátedra Avícola y Agropecuaria, Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, repasó los logros recientes del sector y trazó una visión optimista sobre el futuro de la avicultura argentina, destacando el potencial exportador y la calidad de la producción nacional.
Prida señaló que la industria avícola argentina ha demostrado una notable capacidad de adaptación y crecimiento, incluso en contextos económicos complejos.
“El productor argentino nunca se detiene. Invierten, se modernizan y mantienen los más altos estándares productivos. El huevo argentino es competitivo por su calidad, su sanidad y la eficiencia con la que se produce”, destacó.
El titular de CAPIA también puso el foco en el desafío de posicionar al huevo como alimento estratégico a nivel global, recordando que el país ya se encuentra entre los principales consumidores y productores del mundo.
“Hoy Argentina tiene el consumo per cápita de huevo más alto de Latinoamérica, y eso habla del trabajo conjunto del sector. Pero además, tenemos la posibilidad de seguir creciendo en exportaciones si logramos estabilidad y acuerdos sanitarios con nuevos destinos.”
Durante la entrevista, Prida subrayó el papel de la investigación, la capacitación y la tecnología como motores del desarrollo sectorial.
“El futuro de la avicultura está en la ciencia y en la innovación. En cada granja, en cada planta de procesamiento, hay conocimiento aplicado que nos permite ser más eficientes y sustentables.”
Finalmente, el dirigente reafirmó su compromiso con la representatividad federal de CAPIA y con el crecimiento de los productores de todo el país:
“Nuestra cámara está presente en cada provincia avícola, acompañando a los pequeños y grandes productores. El huevo argentino tiene presente y tiene futuro. Lo que viene es expansión, trabajo y orgullo de producir uno de los mejores alimentos del mundo.”
