More

    CAENA celebra 65 años al servicio de la nutrición animal: una industria clave para la agroindustria argentina

    En medio de un escenario económico complejo, el sector de la nutrición animal argentino se consolida con mirada estratégica al futuro, fortaleciendo su rol en la producción de proteína animal, el mercado de mascotas y la exportación. Sebastián Dates, gerente general de CAENA, comparte la evolución histórica del sector, los desafíos actuales y la visión de una industria que celebra 65 años de crecimiento ininterrumpido.

    La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) se apresta a celebrar un hito significativo: sus 65 años de existencia. En diálogo con los periodistas Adalberto Rossi, Patricia Aller y Eugenia Quibel, el gerente general de la institución, Sebastián Dates, repasó el rol fundamental de esta entidad que nuclea a empresas vinculadas a la nutrición de animales de producción y mascotas, al tiempo que delineó los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en el actual contexto económico del país.

    “La cámara nació en 1960 como CAFAP, la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimento Balanceado”, explicó Dates, y señaló que fue en 2004 cuando, al incorporar nuevos socios del segmento de alimentos para mascotas, dio el paso formal hacia lo que hoy conocemos como CAENA. “Al recibir nuevos socios cobra otro dinamismo: se hace un grupo mucho más heterogéneo y diverso, y crece acompañando a la ganadería argentina, al agro y también a todos los amantes de las mascotas”, detalla.

    El crecimiento del sector ha sido sostenido, con un fuerte anclaje en la economía real. Según destacó Dates, “es un sector muy dinámico que, sin embargo, no es ajeno a los vaivenes económicos del país”. Actualmente, solo el 15% de la producción se exporta, mientras que el resto está destinado al mercado interno, que sufre las consecuencias de la caída del poder adquisitivo. “Los productos premium pierden mercado frente a opciones más accesibles como resultado de la crisis”, reconoció. Sin embargo, tanto en proteína animal como en pet food, la industria no ha dejado de expandirse, incluso a ritmos casi exponenciales.

    Para potenciar las exportaciones y compensar la contracción del consumo local, CAENA impulsa una propuesta concreta: eliminar los derechos de exportación para el sector. “Es un pedido que hacemos al gobierno porque los derechos de exportación tienen un impacto mínimo en el ingreso de divisas, pero eliminarlos podría generar un impulso muy importante que permita abrir nuevos mercados”, afirmó Dates, subrayando que Argentina está “muy bien posicionada internacionalmente por su tradición en ganadería y agroindustria”.

    En cuanto al presente institucional de CAENA, Dates celebró la incorporación reciente de cuatro nuevos socios y destacó la creciente demanda de empresas que buscan sumarse. Esta incorporación no solo refleja la representatividad de la cámara, sino también el valor de los servicios que ofrece en temas clave como la articulación con agencias regulatorias, estadísticas sectoriales, comercio exterior y la organización de eventos, entre los que se anota un próximo congreso en 2025.

    Finalmente, el directivo remarcó el compromiso de la cámara con el bienestar animal como una dimensión central de su trabajo. “La nutrición ha evolucionado muchísimo en los últimos años, y eso se ve en la calidad y longevidad de vida de los animales. Esto no solo beneficia a las mascotas y productores, también genera impactos positivos en la salud mental y emocional de las personas”, explicó. Además, CAENA mantiene como horizonte la sostenibilidad ambiental, reconociendo que “hay un recorrido importante por hacer en temas como emisiones e impacto ambiental, pero se pueden ver avances concretos”.

    La celebración de este 65° aniversario será el próximo 4 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires y reunirá a socios, cámaras amigas, periodistas y actores clave del sector agroindustrial argentino. Será una oportunidad no solo para brindar por el recorrido de CAENA, sino también para mirar hacia adelante con una agenda repleta de desafíos, innovación y compromiso con el desarrollo del país.

    Bioseguridad: un desafío todavía pendiente

    La bioseguridad parece ser una de las palabras más repetidas en los foros y encuentros del sector avícola argentino, pero como bien señala el...

    CEPA: Un hito en la sostenibilidad de la cadena avícola Argentina

    El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó el “Primer Informe de Pollo Entero de CEPA: Inventario de Ciclo de Vida 2024”. “Este informe...

    El retorno del Holando Argentino a La Rural: una vitrina para la lechería y el orgullo genético nacional

    El inconfundible pelaje blanco y negro volvió a brillar sobre las pistas de Palermo. La raza Holando Argentino, emblema de la lechería nacional, reapareció...