- ExpoRural 2025: foco de innovación y negocios
La 137.ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional se realizó del 17 al 27 de julio en el predio de Palermo, con más de 130.000 visitantes, más de 2.200 ejemplares bovinos y cerca de 400 expositores comerciales. Este tamaño representa un crecimiento cercano al 10 % respecto a 2024, consolidando al evento como la vidriera más relevante del agro argentino. Las expectativas de negocios superaron los USD 1.100 millones, incluyendo más de 150.000 cabezas ofertadas en subastas valuadas en USD 100 millones, y rondas internacionales con potenciales acuerdos por USD 1.000 millones.• En el Foro de Genética Bovina (21 de julio), expertos de diferentes cabañas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia razas más eficientes: marmoreo, aptitud cárnica y mejor conversión nutricional fueron los ejes para posicionarse en mercados premium. También se destacó la importancia de articular criadores, feedlots y frigoríficos para agregar valor exportable.
• Heladas intensas en regiones productivas no afectaron significativamente la oferta agrícola ni el estado de los rodeos, manteniendo reservas forrajeras estables.
• La faena de hacienda terminada creció un 10 %, con animales bien terminados que se destacaron en las pistas comerciales, mientras que se profundiza la estrategia de retener vientres y terneras con fines reproductivos en el mediano plazo.
• Entre enero y junio, se movilizaron unos 6,4 millones de terneros y terneras, equivalente al 44 % del stock inicial, cifra que supera en 14 % los registros de junio 2024. Esta dinámica podría presionar la disponibilidad futura de genética joven.
• En junio la faena superó los 1,09 millones de cabezas (+2,3 % interanual). Se destacó un aumento relevante en la faena de novillos (+8 %) y novillitos (+5 %), y las exportaciones certificadas alcanzaron casi 49.700 t (+14 %) según SENASA.
• Al cierre del 2024, el stock ganadero nacional era de 51,63 millones de cabezas, tras una caída anual del 2,2 % (–1,17 millones). En los últimos dos años, la reducción acumulada se aproxima a 2,6 millones, el nivel más bajo desde 2012.
• El descenso más marcado se observó en vaquillonas (–6 %) y novillos (–3,8 %), con una pérdida de unos 475.000 vientres durante el año anterior, lo que reduce la capacidad de reposición futura y aumenta la vulnerabilidad ante eventos climáticos.
• El margen bruto de cría alcanzó los $206.884/ha (+43 %) en la Cuenca del Salado. No obstante, la reimplantación de retenciones al maíz y sorgo (12 %) desde el 1° de julio podría reducir los márgenes operativos y frenar la recomposición del rodeo en un 3–4 % si persiste la presión sobre costos.
📉 Feed‑lot
Durante la última semana de julio, los sistemas de engorde a corral en Argentina continuaron operando con niveles estables de ocupación cercanos al 70 %, especialmente en establecimientos de alta escala. Se observó un leve repunte en las categorías de novillitos y vaquillonas, con índices de reposición en valores próximos a 1,11, lo que refleja un flujo más equilibrado de ingresos y salidas y presiones crecientes sobre los márgenes operativos en un contexto de precios ascendentes de maíz y energía.
Aunque el consumo interno sigue firme, los costos de producción limitan la rentabilidad real de los feedlots. La presión por eficiencia y rotación rápida de lotes muestra una tendencia hacia ciclos más cortos para responder a márgenes reducidos.
🐖 Mercado Porcino
Respecto al periodo analizado, el precio del capón general se mantuvo estable en torno a ARS 1.800/kg vivo, con señales de recomposición tras meses bajos de precios de los cereales.
La producción porcina en Argentina cerró el primer semestre con 383.529 t, reflejando un modesto incremento del 0,6 % interanual, mientras junio creció 2,4 % a 66.530 t frente al año anterior.
Las importaciones de carne porcina continúan en expansión: entre enero y mayo se importaron 24.303 t, superando en apenas cinco meses el total ingresado durante 2024 y ejerciendo presión sobre los criadores locales. El objetivo declarado de contener precios internos chocó con un aumento del 25,2 % en las tarifas al consumidor, por encima de inflación y salarios, sugiriendo una transferencia de margen del campo a la comercialización.
🌐 Internacional
-
EE.UU. impone un arancel del 50 % a las exportaciones brasileñas, vigente desde el 1° de agosto, generando incertidumbre en el mercado global de carne vacuna.
• Brasil estima pérdidas del orden del 30 % en sus envíos a EE.UU., reorientando el comercio hacia mercados MERCOSUR y asiáticos.
• La presión arancelaria podría escalar hasta el 76,4 %, limitando el acceso de Brasil al mercado estadounidense y redireccionando flujo a competidores regionales.
• Esto abre oportunidades estratégicas para Argentina, Paraguay y Uruguay en exportaciones de alto valor agregado.
📈 Precios Novillo Mercosur (USD/kg carcasa)
País | Precio | Variación semanal |
Argentina 🇦🇷 | 4,48 | +0,09 |
Uruguay 🇺🇾 | 5,05 | –0,05 |
Brasil 🇧🇷 | 3,65 | Estable |
Paraguay 🇵🇾 | 4,15 | +0,10 |
EE.UU. 🇺🇸 | 8,37 | +0,22 |
UE 🇪🇺 | 8,45 | –0,18 |
🐄 Mercado de Cañuelas (20–27 de julio)
Categoría | Mínimo (ARS/kg vivo) | Máximo (ARS/kg vivo) |
Vacas Buenas | 1.720 | 2.550 |
Novillos Mestizos EyB | 2.720 | 3.350 |
Vaquillonas EyB | 2.100 | 3.580 |
Toros Buenos | 1.850 | 2.720 |
Autor: Itai Bejar