More

    Análisis del mercado Ganadero – cuarta semana de Julio 2024

    En el mercado ganadero se destaca una recuperación parcial del precio de la hacienda desde febrero, y la influencia de factores como la baja oferta, la demanda internacional, el tipo de cambio y la inflación.

    Esta baja oferta, en otro momento, hubiera hecho estallar el precio, pero esto no sucede porque esta vez los consumidores están poniendo los límites. Los valores actuales de la carne al mostrador parecen de equilibrio entre oferta y demanda, al menos hasta que los salarios se recuperen. La faena, aunque aumentó casi un 10% en su totalidad –y en la categoría vacas y vaquillonas un 16%–, bajó en novillos y novillitos los mismos porcentajes. Los insumos ganaderos venían subiendo fuertemente, pero con el dólar estable se frenó esa suba: el acumulado del año refleja un 268%, contra el 271% del IPC; para el conjunto de la ganadería los costos evolucionan al ritmo de la inflación.

    En general seguimos esperando para ver hacia donde irán los precios de la hacienda, entre el mercado interno, el consumo caído hasta que mejore el poder adquisitivo, los exportadores muy presionados por el tipo de cambio atrasado (que nos deja caros con el resto de la región), y las retenciones, la recomposición de valor tiene que venir desde el sector exportador que es el que más rápido podría recuperarse.

    El sector porcino sufrió el peor semestre en 20 años relación precio y consumo, como consecuencia de la apertura de las importaciones desde Brasil y Dinamarca, y las pocas ventas, provocando rentabilidad negativa y cierre de pequeñas granjas.

    Mercado Internacional:  China se destaca por las dificultades del mercado interno que está teniendo una liquidación de hacienda de tambo, una super producción porcina, y una población aun tímida para salir a comer afuera. Los exportadores están buscando nuevas alternativas como EE.UU. Argentina está muy atada al mercado chino, y mientras los otros países buscan nuevos mercados, Argentina no lo hace. Hace dos años, Brasil tenía el 62% de sus exportaciones destinadas a China, hoy tiene el 49%; Uruguay exportaba a China el 65%, hoy 43%; Australia el 18% y hoy el 15%; EE.UU. el 19% y hoy el 14%; Nueva Zelanda el 50% y hoy el 31%; y Argentina el 77% y hoy el 76%.

    Precios Mercosur: Mayores ofertas de precios de los frigoríficos hacen aumentar el precio.
    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,20; baja oferta presiona al precio.
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 3,99; baja de oferta y mejores ofrecimientos de la industria.
    Brasil: Novillo gordo U$S 2,80; aumento interno, pero devaluación de la moneda hacen bajar el precio.
    Uruguay: Novillo exportación U$S 3,94; mercado firme y muy ágil sumado a eso la baja oferta.

    Autor: Itai Bejar

     

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...