More

    Analisis del mercado del pollo parrillero y el huevo para consumo de la tercera semana de Diciembre 2019

    POLLO PARRILLERO

    (Operaciones en planta por pago contado, más IVA y más flete – En $/Kg. fresco) Valores promedio de la tercera semana de Diciembre de 2019.

    Con relativa buena actividad, se operó en el mercado del pollo parrillero eviscerado durante los días previos a la celebración de Navidad. Por supuesto que esta realidad se está dando con la presencia de un segmento consumidor que no llega en las mejores condiciones económicas a fin de año.

    Debemos tener en cuenta esto por distintas razones, pero muy especialmente porque se estaría demostrando claramente el crecimiento del consumo de pollo en el mercado nacional. Y a partir de esta realidad, el sector tendría que seguir avanzando para consolidar un piso de consumo por persona mas alto de la media actual, el cual –según los expertos– está muy próximo a equiparar el consume de carne vacuna.

    En relación al gran mercado internacional, cabe destacar que las exportaciones de carne aviar continuan creciendo y conquistando nuevos mercados, asegurándose de esta manera, un control de los stocks, con todo lo positivo que ello representa. Pero volviendo al mercado interno, si analizamos el comportamiento de la mayoría de los productos de la alimentación, creería que el pollo es realmente una excepción, porque día a día, amplia su mercado genuino. Hoy el pollo se ha incorporado de manera creciente al menú cotidiano familiar y ha dejado de ser un alimento sustituto.

    HUEVO PARA CONSUMO

    (Operaciones en granja por pago contado – Por docena con IVA incluído). Valores promedio de la tercera semana de Diciembre 2019.

     

    Durante la semana previa a la celebración de Navidad, el mercado del huevo para consumo registró una demanda activa pero, como contrapartida, los precios continuaron situados dentro de niveles alejados de una escala de precios ideal.

    De ahí la necesidad de proceder al retiro inmediato de todos los lotes de aves excedidas del ciclo normal de postura; anticipar los replumes de Enero/Febrero o en su defecto, forzarlos; y continuar apuntalando a la industria para que puedan continuar con las exportaciones.

    Por último, y no por eso menos importante, se debería poner un piso de precio al producto y de esta forma prevenir los futuros quebrantos que seguramente se observarán en el caso de que no se actúe a tiempo.

    Adalberto Rossi – CátedraAvícola

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...