More

    Análisis del mercado del pollo parrillero y el huevo para consumo de la primera semana de Noviembre 2025

    Diariamente Cátedra Avícola lo mantiene informado de las variaciones de precios del Pollo, huevo y cereales. Los precios se anuncian diariamente en nuestro programa de radio en Led.fm (De Lunes a Viernes a las 8AM). También puede recibirlos por medio de nuestro newsletter diario de precios. Para suscribirse al newsletter diario haga click aqui En forma semanal y mensual el periodista Adalberto Rossi hace un análisis de la evolución de precios. Puede recibir en su correo este análisis junto con las noticias destacadas suscribiéndose al newsletter semanal.

    POLLO PARRILLERO

    Las operaciones desarrolladas a lo largo de estos primeros días de Noviembre, en el mercado del pollo parrillero eviscerado, tuvieron como característica principal una demanda que reflejó poca avidez por la producción liberada al mercado, pero –afortundamente– las ventas registradas durante el fin de semana, tuvieron la particularidad de absorber la totalidad de la oferta, sobre todo en super e hipermercados.

    Por otra parte, con el objetivo de fortalecer sus estrategias sanitarias contra la influenza aviar altamente patógena (IAAP) y el comercio bilateral, el SENASA y el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil acordaron el reconocimiento mutuo de las herramientas de compartimentos libres y zonificación. Y esto, sin dudas es una excelente noticia.

    Estas estrategias de acordadas entre los servicios sanitarios de ambos países permitirán mantener un comercio fluido de mercancías aviares entre Argentina y Brasil, ante un eventual brote futuro de IAAP en establecimientos de producción comercial. Actualmente, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Singapur, entre otros, reconocen la zonificación propuesta por la Argentina, que desde 2024 mantiene negociaciones con diferentes países para obtener esta condición.

    Las herramientas de zonificación y compartimentación son contempladas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), institución que armoniza los requisitos sanitarios para la importación y exportación de mercancías de origen animal y admite el comercio desde países con condición sanitaria distinta a país libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y enfermedad de Newcastle (ENC), permitiendo sostener el intercambio de ciertas mercancías desde países no libres.

    La zonificación permite que, cuando se trata de una enfermedad sin un reconocimiento oficial de la OMSA —como la influenza aviar—, el país exportador envíe información para demostrar y garantizar que los procedimientos de trazabilidad y segregación de productos aviares aplicados proceden exclusivamente de zonas libres de la enfermedad. El proceso, en función de la calidad de la información, puede incluir verificaciones in situ en el país exportador (auditorías).

    Por su parte, el compartimento se define como una subpoblación animal mantenida en una o varias explotaciones, separadas de otras poblaciones susceptibles por un sistema común de gestión de vigilancia, bioseguridad y control con un estatus sanitario determinado para una o más enfermedades. Previo al reconocimiento del país importador, la condición de compartimento libre de IAAP debe ser otorgada individualmente a cada establecimiento.

    HUEVO PARA CONSUMO

    En el mercado del huevo para consumo se observa, en general, un nivel de precios estabilizados, aunque persisten algunas operaciones dentro de valores promocionados.

    Esta característica no se condice solamente con el nivel de oferta existente en el mercado sino que, además, está relacionada con una clara deficiencia por parte del sector en un área tan importante dentro de cualquier emprendimiento comercial, como lo es la comercialización.

    Esta grave falencia en el sector es la que explica la actual escala de precios habida cuenta de una creciente demanda, no solo a nivel doméstico sino también a nivel industrial.

    Es decir, están todas las condiciones dadas para que el sector productor pueda operar con una buena rentabilidad, pero en algunos casos se hace difícil encontrar la voluntad para que esto suceda.

    Un dato para tener en cuenta es el escaso retiro de lotes excedidos del ciclo normal de postura, que no hacen otra cosa que entorpecer una buena comercialización.

    Adalberto Rossi – CátedraAvícola.

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...