More

    Análisis del impacto económico en nuestro país por el rebrote de la gripe porcina africana

    Nuevos brotes de Peste Porcina Africana amenazan la producción en China. Analizamos junto con la especialista de Rosgan, acerca de cuál puede ser el impacto económico y productivo en nuestro país.

    “Son los primeros brotes que se empezaron a comunicar. Es una variante de lo que fue la cepa original de la Peste Porcina Africana. Una de las causantes es la diseminación de vacunas apócrifas que comenzaron a utilizarse para combatir la peste, entonces esto llevó a generar ciertas mutaciones del virus”, comentó Aiassa.

    Escucha la nota completa

    Sobre el origen del brote y cómo se disemina el virus en el país asiático, la analista explicó que “hay brotes que se están detectando en granjas. El virus, en general, es más difícil de ser detectado/diagnosticado, produce más contagiosidad pero menos mortandad”.
    ¿Cómo impacta esta situación en los países que proveen carne a China?

    “El hecho que haya duplicado su demanda/importaciones generó una extracción poco genuina en el resto de los proveedores, esto lo que realmente estresó todo el sistema”, dijo Aiassa.

    Al mismo tiempo agregó que “los principales proveedores de carne vacuna a China estamos enfrentando ciclos (con mayor o menor grado) de retención de hacienda”. En el caso particular de Argentina aseveró que “no estamos hablando de una retención marcada, pero estamos hablando de una incipiente liquidación con tendencia a una retención”.

    Con una mirada previsora la especialista sostuvo que si bien “es un escenario a seguir y como productores de carne vacuna nos favorece, siempre que podamos controlar internamente nuestros indicadores productivos. Que aprovechar esta demanda no implique justamente resentir nuestro circuito productivo para los próximos años”.

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...