More

    Resistencias antimicrobianas como problema de salud pública: el rol del sector de producción animal

    “Cuando hablamos de resistencias antimicrobianas, nos referimos a la aparición de algunas cepas o variantes de bacterias que dejan de responder a los tratamientos con antibióticos. Cuando los organismos se vuelven resistentes a los antibióticos, tienen una mayor morbilidad, tienen más tiempo de internación y aumentan los costos de tratamiento”, indicó Pablo Varela, Biólogo, Investigación y Desarrollo de CLADAN.

    “Cada vez con más frecuencia se están identificando muchas bacterias patógenas para el ser humano que son multiresistentes prácticamente a toda la familia de antibióticos que conocemos”, indicó el experto y añadió que “es uno de los problemas más graves de la actualidad y del futuro cercano, al punto que hoy se producen más de 700.000 muertes anuales. Es una cifra impactante considerando que es totalmente comparable a las muertes producidas por el COVID”, expresó.  Además, anticipó que se estima que para el 2050 “pueden llegar a haber más de 10.000.000 de muertes anuales a nivel mundial y esto tiene que ver con la evolución cada vez más frecuentes de estas bacterias resistentes”.  La OMS estima que por esta razón se pueden llegar a perder a cientos de millones de dólares, según Varela.

    En nutrición animal, la mala aplicación de antibióticos promueve la aparición de estas resistencia. Al respecto, Varela detalló que “el uso de antibióticos en una baja dosis de la terapéutica o en un periodo demasiado corto de tiempo, lo que hace es aumentar la frecuencia en la población de bacterias que ya portan una cierta resistencia a ese antibiótico”. Para enfrentar estas problemáticas actuales y cada vez más frecuentes, el investigador sostiene que es un trabajo que debe generarse de manera colectiva, incluyendo a todos los eslabones de la cadena productiva ya que “abordarlo es sumamente necesario”.

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...