More

    FADA publicó su informe de empleo

    Dos de cada 10 trabajos del sector privado se generan en alguna cadena agroindustrial. Así lo confirmó el informe de Empleo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

    En el estudio, se contempla no solo el empleo en el campo, sino también en las poblaciones urbanas cercanas, el área industrial, la comercialización, el transporte, la producción de insumos. “Es una ampliación de lo que son las cadenas agroindustriales, que generan 3,2 millones de puestos de trabajo, representando el 24% privado nacional”, puntualizó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA. “A veces no se dimensiona todo lo que está detrás de un plato de comida, como por ejemplo las pastas del domingo, en donde para la harina se requiere a los productores de trigo, la industria molinera, los productores de huevo, los hortícolas, los productores de carne y los agrónomos, veterinarios, contratistas, entre otros. Es decir, hay rubros propios del sector, pero también urbanos”, ejemplificó Pisani Claro.

    Entre las cadenas que generan más trabajo, la primera es la de la carne vacuna con 437.000 puestos de trabajo, un 12% del total; le sigue el sector hortícola que, como economía regional, es un gran generador de puestos de trabajo; luego el trigo con el 10%, la cadena de la soja y la del maíz con el 6%, indicaron desde FADA.

    “Si crecen las cadenas agroindustriales, crece la producción y el empleo, lo cual repercute en una reducción de la pobreza y una mejora de la calidad de vida”, subrayó la economista y agregó: “todos, directa o indirectamente, estamos vinculados con las cadenas agroindustriales, con lo cual su crecimiento nos beneficia”.

    Respecto de las exportaciones, la economista dijo que “parte de lo que producimos va al mercado externo y genera ingreso de divisas al país. Aproximadamente 7 de cada 10 dólares que ingresan por exportaciones, provienen de la cadena agroindustrial”.

    “Trabajamos con datos oficiales, poniendo el foco en saber dónde estamos parados y a donde nos dirigimos, cuáles son las condiciones que necesitamos para seguir creciendo”, concluyó Pisani Claro.

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...