More

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, recibió al Ministro de Agricultura y Pecuaria de Brasil, Carlos Fávaro, para dar continuidad a la agenda de trabajo en el sector agropecuario.

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos durante aquella visita.

    Con el objetivo de fortalecer sus estrategias sanitarias contra la influenza aviar altamente patógena (IAAP) y el comercio bilateral, el SENASA y el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil acordaron el reconocimiento mutuo de las herramientas de compartimentos libres y zonificación.

    El Secretario Iraeta y el Ministro Fávaro acordaron reconocer mutuamente los esquemas de zonificación y compartimentación para influenza aviar, herramienta esencial para la continuidad ininterrumpida del comercio de mercancías aviares.

    Estas estrategias de acordadas entre los servicios sanitarios de ambos países permitirán mantener un comercio fluido de mercancías aviares entre Argentina y Brasil, ante un eventual brote futuro de IAAP en establecimientos de producción comercial. Actualmente, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Singapur, entre otros, reconocen la zonificación propuesta por la Argentina, que desde 2024 mantiene negociaciones con diferentes países para obtener esta condición.

    Las herramientas de zonificación y compartimentación son contempladas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), institución que armoniza los requisitos sanitarios para la importación y exportación de mercancías de origen animal y admite el comercio desde países con condición sanitaria distinta a país libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y enfermedad de Newcastle (ENC), permitiendo sostener el intercambio de ciertas mercancías desde países no libres.

    La zonificación permite que, cuando se trata de una enfermedad sin un reconocimiento oficial de la OMSA —como la influenza aviar—, el país exportador envíe información para demostrar y garantizar que los procedimientos de trazabilidad y segregación de productos aviares aplicados proceden exclusivamente de zonas libres de la enfermedad. El proceso, en función de la calidad de la información, puede incluir verificaciones in situ en el país exportador (auditorías).

    Por su parte, el compartimento se define como una subpoblación animal mantenida en una o varias explotaciones, separadas de otras poblaciones susceptibles por un sistema común de gestión de vigilancia, bioseguridad y control con un estatus sanitario determinado para una o más enfermedades. Previo al reconocimiento del país importador, la condición de compartimento libre de IAAP debe ser otorgada individualmente a cada establecimiento.

     

     

     

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...

    La industria avícola argentina apuesta al crecimiento exportador

    En un escenario global marcado por la persistencia de la influenza aviar, la avicultura argentina vuelve a demostrar su capacidad de reacción y su...