More

    Análisis del mercado Ganadero – quinta semana de Octubre 2025

    1. Actualidad
    La semana comenzó con un leve empuje en la faena y las ventas, como si los consumidores presintieran lo que se venía. Pero el miércoles se registró un fuerte incremento en el precio de la hacienda, lo que frenó nuevamente las cargas y las ventas mayoristas. Al mismo tiempo, en el mostrador no se ve reflejado el aumento aún, ya que la cadena comercial mantiene márgenes muy amplios entre el costo de la media res y el precio al público. Los frigoríficos, sin embargo, están sintiendo la presión de subir sus valores para no perder margen, mientras que los productores, con buena oferta de pasturas por el buen clima, tienen mayor holgura para aguantar. Un informe reciente revela que la oferta de hacienda ya muestra signos de retracción: al 1° de octubre el stock vacuno se redujo un 3 % respecto al mes anterior, y la faena de vaquillonas creció un 4,1 % interanual al 30/9. En este contexto, el sector resiente una tensión entre oferta, demanda y costos: menos hacienda disponible, precios internos que tardan en ajustarse, y una cadena que debe calibrar sus movimientos porque cada decisión podría marcar la diferencia de cara al fin de año.

    2. Feedlot
    El negocio del engorde a corral atraviesa una de sus etapas más difíciles del año. El repunte en el precio de la hacienda de esta semana tomó por sorpresa a varios corrales que venían operando con márgenes mínimos. Según la Cámara Argentina de Feedlot, las pérdidas actuales rondan los $100.000 por cabeza, impulsadas por el salto del maíz y los costos financieros que no dan respiro. La relación maíz/novillo sigue deteriorándose, y los encierros prolongados ya no cierran números.

    En este contexto, muchos establecimientos optan por rotaciones más cortas y venta anticipada de animales livianos, buscando liquidez antes que volumen. A la vez, los feedloteros coinciden en que la suba de precios de la hacienda no se trasladó todavía al mostrador, lo que agrava el cuello de botella entre campo y carnicería. “Si no mejora el consumo o no hay un ajuste real en góndola, la situación va a empeorar en noviembre”, advirtieron desde la CAF.

    El negocio sigue dependiendo de una ecuación frágil: si el maíz no se estabiliza o el gordo no sube en el corto plazo, el cierre del año podría encontrar a gran parte del sector trabajando por debajo de su punto de equilibrio.

    3. Sector Porcino
    El sector porcino mantiene su dinamismo productivo, pero la rentabilidad se sigue erosionando. Los precios al productor tuvieron un leve repunte en la última quincena, aunque los costos de alimentación volvieron a subir con fuerza: el maíz, que representa más del 60 % del costo de engorde, se encareció un 12 % durante octubre.

    Según el último relevamiento de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), el precio promedio del capón se ubicó esta semana en $1.870 por kilo vivo, con máximos de hasta $1.940 en Buenos Aires y Córdoba. Sin embargo, el costo total de producción ronda los $1.720–1.780/kg, dejando un margen cada vez más ajustado.

    Las granjas integradas logran mantenerse gracias a escala y eficiencia, pero los pequeños y medianos productores enfrentan un escenario más complejo: mayores costos, financiamiento limitado y retraso en pagos de frigoríficos. Además, las importaciones de carne porcina desde Brasil y Dinamarca aumentaron cerca de un 20 % interanual, presionando los precios locales y desplazando parte de la producción nacional del canal mayorista.

    A nivel macro, el consumo interno se mantiene firme en torno a 18 kg por persona al año, y el sector exportador logró sostener envíos regulares hacia Rusia, Hong Kong y Uruguay, aunque con menor rentabilidad por el tipo de cambio.

    La sensación general en el sector es de “actividad plena, pero sin aire”: la producción crece, el consumo acompaña, pero los márgenes se achican y el desafío pasa por sostener eficiencia y escala sin perder competitividad.

    4. Mercados Internacionales
    Las exportaciones argentinas de carne vacuna mostraron un repunte de precios en los embarques de octubre, impulsadas por el fuerte interés de China y la recuperación de valores en Europa y EE.UU. Según el último informe del IPCVA, el valor promedio FOB de la carne argentina se ubicó en US$ 5.300 por tonelada, lo que representa una mejora del 4 % respecto a septiembre y un 17 % interanual. Los cortes de alto valor, como los Hilton, alcanzaron los US$ 19.500/t, mientras que los envíos a China —principal destino, con el 74 % del total exportado— promediaron US$ 5.000/t.

    En lo que va del año, Argentina exportó unas 528.000 toneladas de carne vacuna, generando ingresos superiores a US$ 2.750 millones, lo que marca una suba del 24 % en facturación pese a la menor cantidad de toneladas exportadas. El crecimiento en valor se explica principalmente por una combinación de mayor demanda asiática, restricción de oferta en el Mercosur y un contexto global de precios sostenidos.

    En la región, el novillo Mercosur mostró subas generalizadas:
    • Uruguay: US$ 5,48/kg (+1 %)
    • Paraguay: US$ 4,56/kg (estable)
    • Brasil: US$ 3,92/kg (+2 %)
    • Argentina: US$ 4,41/kg (+0,9 %)

    Durante la Feria Anuga 2025 en Alemania, las empresas argentinas cerraron nuevos contratos con compradores europeos y asiáticos, reforzando el posicionamiento del Argentine Beef como marca premium. Sin embargo, el sector exportador advierte sobre la inminente entrada en vigencia de la norma europea EUDR (enero 2026), que exigirá trazabilidad ambiental y podría aumentar los costos de certificación.

    En síntesis, la carne argentina vuelve a ganar valor en los mercados globales, pero la falta de hacienda pesada y los altos costos internos limitan la posibilidad de aprovechar al máximo el contexto internacional favorable.

    Autor: Itai Bejar

     

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...

    La industria avícola argentina apuesta al crecimiento exportador

    En un escenario global marcado por la persistencia de la influenza aviar, la avicultura argentina vuelve a demostrar su capacidad de reacción y su...