1. Actualidad
La semana arrancó con mucha faena, posiblemente impulsada por el feriado del viernes y el domingo por el Día de la Madre; sin embargo, llamó la atención que no hubo ofertas visibles en las grandes cadenas, lo que sugiere que el mercado está en modo espera o especulación de precios. En los mostradores, subir el precio se complica: el consumo no da el salto, y cada media res debe consolidar cerca de $700.000, lo que obliga a vender “de a puchitos” para que abastecedores y ganaderos logren cumplir con sus márgenes.
En el campo la historia es distinta: con buen clima y pasturas más activas, los productores pueden aguantar mejor, lo que genera una brecha entre los tiempos del productor y los tiempos del frigorífico/carnicería. Es un claro momento de inflexión para la cadena (ganaderos-frigoríficos-carnicerías), con márgenes muy ajustados y pocas señales de mejora en el corto plazo. Cada tarea, cada decisión, toma una relevancia mayor.
Los datos recientes refuerzan este contexto: aunque la faena total en septiembre se mantuvo estable con 1.125 millones de cabezas y un peso promedio de 232 kg por res, la participación de hembras en faena alcanzó el 47,3 % (una suba respecto al año anterior). Además, en los lotes de invernada y recría se observan subas fuertes: el ternero registró un alza del 8,1 % mensual y acumuló un 69,8 % interanual.
2. Feedlot
El negocio del engorde a corral está transitando un tramo muy delicado: mientras los costos siguen escalando, el bolsillo del consumidor y las cadenas comerciales no acompañan con la velocidad necesaria.
Tu observación lo resume bien: en campo los tiempos permiten aguantar —con buena pastura y clima favorable— pero en los corrales la ecuación se está volviendo insostenible. Según datos de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), muchos establos reportan márgenes brutos negativos: por ejemplo, se estiman pérdidas de alrededor de $83.000 por cabeza, sin contar el costo financiero, que en algunos casos puede elevarse a casi $200.000.
Algunos indicadores clave:
• La relación novillo/maíz se deterioró: hace poco necesitabas cerca de 14 kg de maíz para comprar 1 kg de novillo; hoy esa cifra ronda los 12 kg, lo que refleja el encarecimiento del insumo.
• La ocupación de corrales y el nivel de encierre muestran caída prematura: el índice de reposición (ingresos/egresos) se ubicó en niveles muy bajos para la época del año, lo que anticipa menor actividad.
En este escenario la clave pasa por:
• ajustar rápidamente los costos de alimentación y logística, buscando eficiencia extrema;
• negociar esquemas contractuales o de venta anticipada que aseguren algún piso de precio;
• monitorear de cerca la demanda para ver cuándo puede trasladarse al mostrador una suba del gordo que permita recomponer el encierre
3. Sector Porcino
• El sector porcino mantiene su ritmo sostenido de crecimiento, aunque enfrenta tensiones de costos y una competencia cada vez más dura dentro del mercado de carnes.
• Durante septiembre, la producción nacional volvió a marcar récord con más de 5,5 millones de cabezas faenadas en lo que va del año, lo que consolida una expansión del 6 % interanual. El consumo interno se mantiene firme, con un promedio de 18 kg por habitante al año, y la demanda de carne fresca supera ampliamente la de chacinados.
• Sin embargo, los márgenes se siguen estrechando. Según la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAP), el costo de producción se ubica actualmente entre $1.520 y $1.600 por kilo vivo, mientras que el precio promedio de venta ronda los $1.850/kg, dejando un margen operativo cada vez más delgado, especialmente para los pequeños productores.
• El impacto del maíz —que sigue siendo el principal insumo de la dieta— volvió a sentirse con fuerza en octubre. La suba del cereal, combinada con tarifas eléctricas y costos de gas, pone en alerta al sector, que reclama una política de financiamiento más estable.
• A nivel comercial, el precio del capón se mantiene en torno a $1.750/kg, con leves repuntes semanales en provincias como Córdoba y Buenos Aires. Las granjas integradas logran sostener rentabilidad gracias a escala y eficiencia, pero los sistemas medianos dependen cada vez más de acuerdos con frigoríficos o abastecedores.
• En paralelo, las exportaciones porcinas crecieron cerca del 15 % interanual, lideradas por envíos a Hong Kong, Rusia y Uruguay. No obstante, siguen representando menos del 3 % de la producción total, lo que muestra el largo camino que aún queda por recorrer para diversificar destinos y agregar valor exportable
4. Mercados Internacionales Exportaciones argentinas bajo lupa y con nuevas ventanas de negocio
Las exportaciones de carne vacuna argentina registraron un nuevo hito en valor: entre enero y septiembre de 2025 se enviaron 521,6 mil toneladas de carne bovina refrigerada y congelada por un ingreso de US$ 2.764,6 millones, lo que representa una baja de volumen (~9 %) pero una fuerte suba en ingresos (~24,6 %) respecto al mismo período del año anterior.
Este desempeño confirma el patrón que ya mencionamos: menos kilos, pero mejor precio.
EE.UU.: una puerta que se abre de par en par
Un cambio de gran relevancia para la industria argentina es el nuevo acuerdo con United States, que amplía la cuota de carne vacuna argentina de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, creando un potencial de negocio estimado en US$ 300 millones adicionales.
Además, esta apertura refuerza el posicionamiento de la carne argentina como producto premium, ya que el mercado norteamericano exige altos estándares de trazabilidad, calidad y logística.
Competitividad, calidad y riesgos regulatorios
Aunque los precios mejoran, la competitividad sigue bajo presión: la falta de hacienda, los costos elevados y el tipo de cambio afectan el margen exportador. Los frigoríficos lo señalan: “se vende más caro, pero hay poca materia prima para ese nivel”.
Simultáneamente, la normativa europea European Union Deforestation Regulation (EUDR), que entra en vigencia en enero de 2026, añade otro vértice de complejidad: para seguir accediendo a la UE, la cadena argentina deberá demostrar que la carne no proviene de tierras deforestadas o sin certificación ambiental.
Tendencias clave a observar
• La mayor demanda de EE.UU. puede reorientar parte de los envíos que hoy van a China, reduciendo costos logísticos y mejorando plazos.
• Los cortes de alta gama (Hilton, especialidades afines) mantienen valores muy superiores al promedio, lo cual abre la puerta a diferenciarse.
• La escasez de hacienda y el fuerte precio implican que la ventaja argentina estará tanto en volumen como en calidad.
• El mercado interno, con creciente consumo (las carnes principales subieron 3,6 % en consumo per cápita en agosto respecto al año anterior) , puede ser un soporte ante turbulencias externas.
5. Precios del Novillo
El novillo pesado de exportación en el Mercado Agroganadero de Cañuelas cerró la semana en torno a los $2.950/kg, mostrando una leve suba respecto a la anterior, mientras que el novillito de consumo liviano se mantuvo estable en torno a $2.870/kg. Las vaquillonas y vacas buenas registraron los mayores incrementos, con alzas de entre 3 % y 5 %, impulsadas por una demanda firme tanto para exportación como para consumo interno.
En el circuito minorista, los precios en carnicerías se mantienen contenidos por la débil reacción del consumo. El margen del mostrador continúa muy ajustado, y en muchas ciudades del interior el traslado de aumentos es mínimo o se posterga para no perder ventas.
En términos de exportación, el novillo Mercosur volvió a mostrar dispersión:
• Uruguay lidera con US$ 5,46/kg carcasa,
• Paraguay promedió US$ 4,58/kg,
• Argentina se ubicó en torno a US$ 4,37/kg (+5 % con impuestos).
• Brasil quedó en US$ 3,84/kg.
• El escenario confirma un mercado equilibrado pero con márgenes cada vez más finos, donde las próximas semanas —marcadas por calor y menor oferta— podrían definir el cierre del año ganadero
Autor: Itai Bejar

