More

    Sanidad aviar en foco: Grupo Motta y MSD frente a los desafíos sanitarios en Entre Ríos

    En este bloque de Cátedra Avícola y Agropecuaria, desde la Expo Avícola Porcinos, el Dr. Raúl Buthay (Grupo Motta) y especialistas de MSD Salud Animal analizan la situación sanitaria en Entre Ríos, marcada por brotes de laringotraqueítis. Presentan nuevas vacunas vectorizadas, refuerzan la importancia de la bioseguridad y destacan la necesidad de planes vacunales sólidos. Además, Buthay recibe un reconocimiento de CAPIA por sus más de 38 años de trayectoria en la avicultura argentina.

    En el marco de la Expo Avícola Porcinos, el stand de MSD Salud Animal fue escenario de un encuentro clave sobre sanidad aviar. Allí conversamos con el Dr. Raúl Buthay, gerente de producción del Grupo Motta, y con los especialistas de MSD, el Dr. Salvador Imalco y el Dr. Pablo Nervi, quienes presentaron los avances de la compañía en materia de vacunas e investigación.

    Nervi destacó la llegada de una nueva vacuna vectorizada para la prevención de enfermedad de Gumboro y laringotraqueítis infecciosa, además de soluciones inactivadas para reovirus, como parte de la estrategia integral de inmunización que ya se aplica en otros países.

    Buthay, por su parte, puso el foco en la situación sanitaria de Entre Ríos, donde se han detectado brotes de laringotraqueítis en granjas de ponedoras y pollos. “Estamos reforzando los planes vacunales, sumando vacunas en incubación y aplicaciones a campo para mitigar la problemática. La clave está en la combinación de vacunación y bioseguridad, porque sin bioseguridad no hay sanidad”, aseguró.

    Los expertos remarcaron que el éxito de la vacunación depende también de la correcta aplicación, especialmente en métodos como la gota ocular, que deben garantizar que cada ave reciba la dosis individualmente. Además, coincidieron en que la densidad poblacional de aves en provincias como Entre Ríos y Buenos Aires es un factor que agrava los desafíos, en contraste con zonas menos concentradas como Córdoba.

    Buthay fue también reconocido por CAPIA en el Día Nacional de la Avicultura, distinción que valoró como un reconocimiento a sus más de 38 años de trayectoria y al trabajo de toda una vida en la reproducción liviana en Argentina. “He aprendido de muchos aciertos, pero sobre todo de los fracasos. Eso es lo que nos hace mejores profesionales”, afirmó con emoción.

    Este bloque dejó un mensaje claro: el futuro sanitario de la avicultura argentina se apoya en tres pilares inseparables: innovación tecnológica, planes vacunales sólidos y medidas estrictas de bioseguridad.

    Fernando Storni de CAF: feedlots, genética y mercados externos

    "Un año raro", definió Fernando Storni al analizar el 2023 para la ganadería intensiva. En diálogo con los periodistas de Radio Rural, el presidente...

    Incertidumbre ante un escenario político tenso

    Mientras la cuenta regresiva hacia las elecciones acentúa la inestabilidad económica en Argentina, los sectores claves del agro, como la avicultura, la ganadería y...

    Las Primeras 24 de 1.000 horas: Donde el cuidado se convierte en productividad

    En una industria avícola cada día más exigente y competitiva, la eficiencia comienza en el primer minuto de vida del pollito. Así lo afirma...