Mercado Interno y Actualidad (6 al 13 de septiembre)
- Semana de tensión contenida tras las correcciones: Luego de las subas bruscas de las semanas previas, la actividad en el mercado ganadero entró en una fase de estabilización. La oferta en Cañuelas mostró una baja leve en cantidad y calidad, con ingreso de vacas conserva, manufactura y algunas tropas de consumo liviano de terminación variable.
• El consumo interno, más frío que el clima: Con los sueldos ya licuados por la inflación y la carne en góndola aún sin precios definidos, el consumidor mira de reojo. La demanda no está caída, pero sí muy selectiva. Las ventas minoristas fueron regulares, sostenidas solo por ofertas puntuales o promociones de fin de semana. A pesar de fin de mes, la gente sigue comprando, pero por necesidad, no por decisión.
• ¿Rebote o techo?: En muchos mostradores ya se alcanzaron los precios límite para el consumidor, y los matarifes lo saben. Por eso, la suba de la hacienda en pie no logra trasladarse plenamente al mostrador. El novillo de consumo se mueve en torno a los $1.700 a $1.850/kg vivo, con algunas ventas puntuales por encima de ese rango, pero sin consolidación de nuevos techos.
• Clima en mejora y retención en pausa: Las lluvias de septiembre mejoraron el perfil hídrico en varias regiones, pero aún falta consolidar una primavera estable. Los productores están expectantes, sin urgencias para vender, pero también sin margen para seguir reteniendo. Las decisiones se toman semana a semana.
📉 Feedlot :
• Márgenes todavía en rojo: El negocio del engorde a corral sigue en zona de pérdida. El margen bruto promedio se ubica por debajo de los 5 kg de novillo por cabeza, una caída dramática respecto a los 12–15 kg de hace apenas tres meses. El costo de reposición, impulsado por el ternero, se mantiene alto, y la relación de compra/venta sigue desfasada.
• Ocupación en descenso leve pero constante: Aunque se mantiene en niveles aceptables, la ocupación de los corrales bajó al 68 %, marcando un quiebre en la tendencia de encierres sostenidos. La incertidumbre en precios y la falta de previsibilidad en la demanda desincentivan nuevos ingresos.
• Rotación lenta y cautela operativa: El Índice de Reposición (IRF) ronda 0,97, reflejando que por cada animal que sale se repone menos de uno. La estrategia predominante es descargar sin reponer, como forma de reducir riesgos y cuidar caja.
• Relaciones productivas cada vez más ajustadas:
– Relación ternero/novillo en torno a 1,27, indicando reposición muy costosa.
– Relación novillo/maíz cayó a 11,8, lo que sigue encareciendo el kilo producido.
– A su vez, el costo diario de engorde ronda los $1.500/cabeza/día, complicando la ecuación incluso con subas en el precio del gordo.
• Perspectiva de corto plazo incierta: Con los costos dolarizados, el maíz sin techo y la hacienda de reposición escasa, muchos feedloteros empiezan a mirar más de cerca alternativas defensivas: compras conjuntas, coberturas financieras o incluso reducción temporal de actividad hasta que el panorama se aclare.
🐖 Mercado Porcino :
• Capón general estable pero con presión de costos: El precio promedio del capón general se ubicó en torno a $1.630/kg vivo, con muy poca variación respecto a las últimas tres semanas. Aunque la estabilidad puede parecer una buena noticia, los márgenes siguen presionados por el aumento de insumos clave como el maíz y la energía, y por la falta de mecanismos de ajuste en la cadena.
• Producción firme en el arranque del segundo semestre: La faena porcina de agosto alcanzó las 402.100 cabezas, lo que representa una suba del 2,8 % interanual, consolidando un primer semestre con más de 2,8 millones de animales faenados (+3,6 %). Este ritmo refleja una mayor eficiencia productiva, aunque sin una mejora proporcional en la rentabilidad.
• Consumo doméstico con tensión en los mostradores: El precio minorista del cerdo fresco (bondiola, carré, solomillo) subió entre 21 % y 24 % en lo que va del año, ubicándose por encima de la inflación. Esta situación provoca una tensión creciente entre el canal comercial y los pequeños productores, que no logran trasladar el incremento de costos al precio de venta.
- Preocupación por las importaciones: A pesar del repunte productivo local, las importaciones siguen ganando terreno: entre enero y agosto se importaron 30.980 toneladas, un 13 % más que en el mismo período de 2024. La mayoría proviene de Brasil, lo que genera distorsiones en los precios internos y presiona sobre los criadores independientes.
• El índice Capón/Maíz en caída: Esta relación clave para medir rentabilidad cayó por debajo de 5,2, su nivel más bajo desde octubre de 2023. El encarecimiento del cereal, combinado con precios de venta estancados, vuelve inviable el engorde sin escala o sin acceso a financiación externa.
🌎 Internacional
• China mantiene cautela importadora mientras controla su producción porcina: El USDA mantuvo su proyección de producción porcina china en 57 millones de toneladas para 2025, con una ligera baja frente a 2024. El país continúa reestructurando su sistema productivo, priorizando eficiencia sobre volumen, mientras las importaciones caen un 9 % interanual, aportando solo el 4 % del consumo interno. Esta baja demanda china impacta directamente en los principales exportadores globales como Brasil y EE.UU.
• Brasil busca nuevos mercados tras el bloqueo de EE.UU.: Con la reciente entrada en vigencia del arancel del 76,4 % sobre la carne vacuna brasileña fuera de cuota en EE.UU., las exportaciones del gigante sudamericano se reorientan hacia Asia y Medio Oriente. En lo que va de septiembre, ya se firmaron preacuerdos con Emiratos Árabes, Argelia y Filipinas, y se espera un récord mensual de embarques en esas regiones. La presión sobre los precios globales podría acentuarse si Brasil logra colocar volúmenes grandes fuera del mercado norteamericano.
• Paraguay y Uruguay aprovechan la reconfiguración comercial: Mientras Brasil enfrenta trabas en EE.UU., Uruguay aumentó sus exportaciones a China un 18 % mensual en agosto, y Paraguay reportó un salto del 12 % en envíos a Chile y Taiwán, consolidando su rol como proveedor alternativo de carne de calidad media. Ambos países sacan ventaja por su reputación sanitaria estable y acuerdos bilaterales más ágiles.
• Europa enfrenta volatilidad por enfermedades animales: En el bloque europeo, la peste porcina africana volvió a generar alerta tras nuevos brotes en Alemania y Polonia. Esto podría limitar temporalmente sus exportaciones y abrir ventanas para otros proveedores. A su vez, las medidas proteccionistas de Francia y España complican el flujo intrazona, generando desvíos inesperados de volumen hacia mercados latinoamericanos y africanos.
• EE.UU. con inflación moderada, pero tensión logística: Aunque el IPC interanual de alimentos en EE.UU. fue del 3,6 %, las cadenas de frío y distribución de carne enfrentan cuellos de botella logísticos, con subas puntuales del +5 % en precios mayoristas de carne vacuna, impulsadas por menor stock de feedlots y presión sobre los frigoríficos. Esto abre una ventana para exportadores del hemisferio sur en el cuarto trimestre.
Autor: Itai Bejar