More

    El agro argentino: el motor silencioso que sostiene el ingreso de dólares

    Según el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 60% de los dólares que ingresan al país provienen de las cadenas agroindustriales. Conversamos con Fiorella Savarino, economista de la entidad, para entender el rol clave que tiene el campo en la economía argentina y cómo los distintos sectores se posicionan en el comercio exterior.

    Un nuevo informe de FADA revela un dato contundente: seis de cada diez dólares que ingresan a la Argentina por exportaciones provienen de la agroindustria. La licenciada Fiorella Savarino, economista de la entidad, detalla que “representan el 60% del total de las exportaciones argentinas”, cifra que reafirma al sector como uno de los pilares más sólidos de la economía nacional. El Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA, que se actualiza de forma semestral, permite desglosar no solo el monto, sino los rubros y los destinos que sostienen esta fuente vital de divisas.

    Dentro del desempeño exportador, el protagonismo lo sigue teniendo la cadena de granos, que abarca un abrumador 69% del total agroindustrial exportado. Le siguen las economías regionales con un 14%, superando incluso a sectores tradicionalmente fuertes como los complejos de carnes (9%) y lácteos (3%). El dato sorprende, según Patricia Aller, una de las periodistas que la entrevistó, al ver que “las economías regionales aportan más que los complejos de carnes, mirá, uno hubiera pensado al revés”. La explicación se encuentra en la diversidad de productos, su dispersión territorial y su inserción internacional.

    Durante el primer semestre de 2024, 11 de las 20 cadenas agroindustriales aumentaron tanto sus exportaciones en dólares como en volumen, entre ellas destacan productos como el maíz, el maní, el girasol y frutas como peras, manzanas y uvas. Sin embargo, no todo es crecimiento. Savarino advierte que “solamente se presentan cuatro casos que redujeron sus exportaciones en dólares y en toneladas: el complejo porcino, la soja, el té y el complejo agrícola”. Esta última caída, explica, se debió en parte al brote de influenza aviar que forzó la suspensión de exportaciones a destinos como China. “La suspensión de esas exportaciones a China fue lo que golpeó las exportaciones”, dijo, y advirtió que un nuevo brote detectado recientemente podría volver a aislar a la Argentina de estos mercados clave.

    Cuando se analiza el mapa global de destino de los productos argentinos, la amplitud es notable: llegan a más de 150 países, lo que representa aproximadamente el 80% del mundo. Entre los productos más destacados, Argentina lidera el ranking global en exportaciones de aceite de soja, maní y jugo de limón. También ostenta posiciones relevantes en harina de soja, yerba mate y maíz. “Podemos armar un estilo de podio mundial de estas exportaciones”, apunta Savarino con orgullo. A nivel de mercados, los granos van principalmente a India, China, Vietnam, Brasil y Arabia Saudita; las carnes viajan a China, Estados Unidos, Israel y Europa; mientras que el vino y la miel de nuestras economías regionales conquistan paladares en Suiza, Chile y Estados Unidos.

    El informe no solo exhibe cifras, sino que permite comprender el potencial del agro como generador de empleo e ingresos. Savarino, economista formada en Córdoba y con raíces en el interior profundo del país, reconoce que su vínculo con el sector nace desde lo personal, pero también desde lo profesional: “Es un sector que genera exportaciones, empleo, y los tan deseados dólares que necesitamos para el crecimiento y la sostenibilidad del país”.

    Mientras buena parte de la economía argentina se debate en tensiones financieras, el campo sigue siendo el motor silencioso que genera divisas genuinas. Silencioso, pero cada vez más escuchado.

    Influenza aviar: una alerta que debe fortalecer, no frenar, a la avicultura argentina

    La confirmación de un nuevo brote de influenza aviar en la Argentina volvió a golpear la sensibilidad del sector agroindustrial y a despertar reacciones...

    Lamentable: un nuevo caso de influenza aviar alerta a la avicultura argentina

    Un brote de influenza aviar detectado recientemente en una granja comercial de ponedoras en la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en jaque...

    URGENTE: Confirmación de Caso Positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de corral

    SENASA COMUNICA: Confirmación de Caso Positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de corral, en la localidad de Los Toldos provincia...