More

    Brasil calcula potenciales perdidas tras primer brote de gripe aviar en granja comercial

    China, UE, Mexico y Argentina ya suspendieron las compras de carne de pollo brasileña

    Brasil confirmó por primera vez la presencia del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una unidad de producción avícola comercial, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) el viernes 16 de mayo de 2025.

    El foco se detectó en una granja de aves matrices ubicada en Montenegro, en la Región Metropolitana de Porto Alegre (RS).

    Hasta el momento, Brasil había registrado casos de IAAP únicamente en aves silvestres o de subsistencia.

    Desde 2006, el virus H5N1 circula con regularidad en países de Asia, África y Europa. Brasil mantenía estatus libre de ocurrencia en granjas comerciales hasta este hallazgo.

    El Mapa declaró estado de emergencia zoosanitaria por 60 días mediante la Portaria nº 795, publicada en el Diário Oficial da União, y estableció una zona de control de 10 km alrededor de la granja afectada.

    Principal riesgo

    La granja de Montenegro forma parte de una operación de multiplicación genética que incluye envíos de huevos fértiles a incubatorios en Río Grande do Sul, Minas Gerais y Paraná, estado que concentra la mayor producción avícola de Brasil.

    Así que el principal riesgo de diseminación de la enfermedad son los huevos fértiles desde la granja contaminada.

    El informe técnico enviado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) señaló que el aviario de Montenegro albergaba más de 17,000 aves.

    Hasta el 15 de mayo, se registraron 7,389 muertes; posteriormente, se informó mortalidad del 100 % en un galpón y del 85 % en otro, procediéndose al sacrificio de las aves remanentes.

    Perdidas comerciales

    Tras la confirmación del brote, China, la Unión Europea, Argentina y México anunciaron la suspensión de importaciones de carne de pollo procedente de Brasil.

    En conjunto, estos destinos representaron el 19,5 % de las exportaciones avícolas brasileñas en 2024 (China 10,89 %, UE 4,49 %, México 4,12 %).

    El sector de exportación pollo de Brasil generó ingresos por US$ 9,928 mil millones en 2024.

    De este total, el 70% viene de países sin acuerdos de regionalización, o sea, que pueden suspender las importaciones de todo el territorio brasileño.

    De los veinte mayores compradores de pollo brasileño, sólo Emiratos Árabes Unidos (8,81%), Japón (8,58 %), Arabia Saudita (7,18%), Filipinas (4,55%) y Reino Unido (1,76%) cuentan con acuerdos que limitan embargos a áreas o estados específicos.

    Es decir, 30,88% de las exportaciones de 2024.

    Si los demás países llevan a cabo un embargo total, el prejuicio podría ascender a US$ 1,8 mil millones en los próximos dos meses, tomando como referencia las exportaciones brasileñas de carne de pollo de 2024.

    Influenza aviar: una alerta que debe fortalecer, no frenar, a la avicultura argentina

    La confirmación de un nuevo brote de influenza aviar en la Argentina volvió a golpear la sensibilidad del sector agroindustrial y a despertar reacciones...

    Lamentable: un nuevo caso de influenza aviar alerta a la avicultura argentina

    Un brote de influenza aviar detectado recientemente en una granja comercial de ponedoras en la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en jaque...

    El agro argentino: el motor silencioso que sostiene el ingreso de dólares

    Un nuevo informe de FADA revela un dato contundente: seis de cada diez dólares que ingresan a la Argentina por exportaciones provienen de la...