More

    Análisis del mercado Ganadero – tercera semana de Septiembre 2024

    En la tercera semana de septiembre se notó la abundancia de la oferta del ganado gordo, tanto de campo como de Feed-lot, superando la demanda de carne. Los frigoríficos trabajaron con varios días de compras adelantadas.

    El campo sigue esperando las lluvias de primavera para retener más hacienda y esperar alguna mejora de precios, ya que los valores de la hacienda se mantienen estables y retrasados: la invernada un 15% y el gordo hasta un 45% con respecto a la inflación anualizada, aunque seguimos caros en dólares. Aún con una importante desaceleración de la inflación mensual, los salarios continúan retrasados, siendo éste el canal que absorbe más del 70% de la producción total en nuestro país.


    Según un informe de IREAL, en julio el precio de la carne promedió los $ 7.445 x kg; en teoría se abarató un 16% en términos reales, pero haciendo una comparación rápida, una familia podría comprar 3 kg. de pollo o 1,5 kg. de cerdo por este valor. El consumo de carne ajusta por precios.

    Feed-lot: De acuerdo con los datos del SENASA se están vaciando los engordes a corral. Los datos de la cámara que los agrupa dan cuenta de fuertes pérdidas económicas. La apuesta por el maíz barato para meterle kilos a los animales y una recuperación del salario para mejorar los valores de la hacienda, pareciera que está ahorcando a los engordadores. En agosto se encerraron 396.000 cabezas y salieron 446.000, en un claro proceso de vaciamiento.

    Mercados Internacionales: En los últimos días, el Departamento de Agricultura de los EE.UU.(USDA) difundió su análisis de 4 mercados ganaderos:
    1. Australia: Registra un pico de producción, retención de hacienda y una proyección para el próximo año de récord de exportaciones. También marca un aumento en el kilaje de la media res a 300kg.
    2. Unión Europea: Se registra una reducción del stock en1.5 millones de cabezas al finalizar el corriente año (noveno año consecutivo de achique), para el próximo año se proyecta una mayor reducción y, por lo tanto una en la producción y en las exportaciones.
    3. Paraguay: Hacia el 2025 proyectan una reducción del stock a 13,1 millones de cabezas, cayendo por quinto año consecutivo. Preven mantener sus exportaciones en un 80% de l producción.
    4. Japón: Se espera un aumento de las existencias en 2025; a su vez esperan una caída en la faena pero no en los kilos procesados, ya que usan ganado de gran peso como el wagyu. Con precios internos muy altos cercanos a los 7 dólares, el 60% de la carne es importada.
    China importó 565 mil toneladas de carne de todas las especies, un 10% menos en forma interanual. En ocho meses, los 4,4 millones de toneladas importadas significan una reducción del 14%. El precio medio de estos ocho meses cayó un 8% interanual. Habrá que esperar hasta la próxima semana para saber qué pasó específicamente con las importaciones de carnes vacunas; China importó 230 mil toneladas de carne vacuna en agosto, según cifras preliminares.

    Precios Mercosur: Siguió la evolución de la semana pasada, registrando un aumento en Brasil que superó los U$S 3.
    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,25; faena firme, menores ofrecimientos.
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 3,94; mínima baja en los ofrecimientos de la industria.
    Brasil: Novillo gordo U$S 3,06; aumento del precio interno, pero la devaluación frenó la suba.
    Uruguay: Novillo exportación U$S 3,96; negocios escasos, la oferta resiste los bajos precios.

    Autor: Itai Bejar

     

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...