More

    BioaAromas: Palatabilizantes y aditivos tecnológicos

    Cátedra avícola entrevistó a Enrique Vollenveider, CEO de BioAromas quien nos contó sobre los orígenes de la compañía, sus productos destacados y las distintas alternativas que pueden ofrecer al productor agropecuario.

    BioAromas

    CA: Estamos con Enrique Vollenveider de BioAromas, para que nos cuente un poco su titular de qué se trata esta empresa, cómo nacen y con qué objetivo.

    EV: Bueno, nace en el año 2002. Yo venía trabajando con la industria de los saborizantes -los palatabilizantes- y en el año 2002 surgió la posibilidad de crear BioAromas. Trabajábamos elaborando productos en terceros pero a partir del año 2015 instalamos nuestra propia planta y hacemos nuestra…

    Tenemos en realidad una producción vertical desde el desarrollo del producto, las aplicaciones la producción y la comercialización en forma directa. Así creamos una plataforma comercial el comercio exterior, tanto de importación como de exportación. Hoy exportamos a varios países pero el core principal de nuestra compañía son aditivos; aditivos tecnológicos.

    Trabajamos materias primas trabajamos ingredientes pero fundamentalmente nuestros productos son para la mejora del consumo de los alimentos balanceados.

    ¿Que es un palatabilizante?

    EV: Palatabilizante… la palabra en sí, la palabra palatabilidad significa que cuando tanto un humano como un animal consume un alimento, un producto, que lo continúe consumiendo eso es “ser palatable”.

    Si hay un primer consumo y no hay aceptación no es palatable y eso va para el humano como va para el animal. Entonces ¿cuál es nuestra preocupación? Nosotros formulamos productos con materias primas de uso humano orientadas o transformadas para el uso en animales Perfectamente de nuestros productos podrían ser usados en repostería, en helados, golosinas.

    Nosotros lo que hicimos es transformar ese producto, adaptarlo para las necesidades del consumo animal. Ahora, cada animal tiene su preferencia, cada animal tiene una etapa, es decir, desde que es lactante a los que pasan a ser rumiantes y cada uno de ellos -hablamos de bovinos- si hablamos de monogástricos como los cerdos por ejemplo tiene una etapa de lactante y después siguen siendo monogástricos y tienen otras etapas que es el crecimiento o la terminación. Cada una de esas tiene determinadas preferencias. Nosotros nos focalizamos en eso

    CA: Hay para palatabilizantes para tanto como para aves, como para cerdos y para rumiantes…

    EV: Hay palatabilizantes en las etapas de cerdos sobre todo en el este precoz, donde hay un paso muy crítico que es pasar de ser un lactante, de tener la disponibilidad de la leche materna durante las 24 horas a una temperatura ideal con un sabor ideal, a pasar a comer un alimento sólido en una etapa muy corta.

    Entonces ahí es donde tenemos a veces problemas de consumo y lo que nosotros necesitamos es que el animal consuma, es decir, no deje de comer porque eso traía aparejado un consumo de sus reservas y una baja de peso que después es muy difícil recuperar, entonces la combinación de agua como un nutriente y un alimento perfectamente balanceado, apetecible, con una textura un tamaño y un sabor o un olor sabor y dulzor determinado hace el éxito del consumo y en aves no hay experiencia de consumo decir las aves tienen otro criterio de selección de los alimentos pero si en lo que son cerdos, lechones, terneros lactantes, hoy se trabaja mucho en lo que es destete precoz o hiperprecoz; el sistema productivo lleva a que los animales tengan ciclos cortos y para ser separados de la madre, para que la madre pueda volver a la producción en el caso de la cerda tener más cerditos o en el caso de la vaca volver al tambo y poder entregar esa leche. Entonces ahí nosotros ponemos el foco. Después hay otras etapas hay otras etapas donde también son críticas pero el foco nuestros son los destetes de cerdos y terneros.

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...