More

    ¿Qué son las saponinas y para qué se utilizan en nutrición animal?

    Bioaromas desarrolló un producto revolucionario: SapCor Bio, que demuestra el efecto de las Saponinas en la performance productiva. "Las Saponinas son agentes espumantes y se ha demostrado su uso en la nutrición animal (...) con distintos estudios realizados, en 42 días hemos logrado 100g en ganancia de peso".

    La producción animal requiere  hoy de una mayor eficiencia,  pero también debe ser cada día más sustentable. A través de diferentes estudios, se comprobó que las saponinas aportan ganancia de peso tanto a las aves como también a los rumiantes.  En este contexto, la empresa Bioaromas tiene un producto llamado SapCor Bio, que demuestra el efecto de las saponinas en la perfomance productiva. “La palabra saponina viene de jabón y se ha demostrado su uso en la nutrición animal.  La saponina generalmente está asociada a la yuca, que proviene de México, donde se saca de la planta. Nosotros la extraemos de la espina corona, una planta que se encuentra en el Chaco”, indicó Federico Cavalli, Gerente General de Bioaromas.

    En cuanto a los efectos de las saponinas, Cavalli  contó que se ha probado en pollos de engorde y que “luego de una crianza de 42 días hemos logrado una mejora de 100g en ganancia de peso”.  “La sustentabilidad es lo que nos mueve a nosotros y acá estamos aprovechando las bondades de un producto de origen vegetal, haciendo uso de parte de la biomasa que ya produce Argentina anualmente, para utilizarlo en nutrición animal, en donde se mejoran los índices productivos obteniendo un mejor rendimiento a mismo uso de recurso”, destacó. Pero además, Cavalli  resaltó que el uso de saponinas beneficia al planeta desde el punto de vista que se reduce la emisión de gases tanto en rumiantes como en monogástricos (aves). “Lo que se vio en la Universidad de Brasil es que hay una mejora en la absorción de nutrientes y eso mejora la digestibilidad del alimento”, confirmó el ejecutivo.

    Ya se exportaron 14 toneladas de producto a España, en donde se observaron no solo mejoras en la ganancia de peso sino también en el índice de conversión. “Se demoró un poco más en exportar a Brasil porque hubo demoras en el tema de registro, porque es diferente, pero están muy interesados en el producto, dado que ahí se demostró lo de la ganancia de peso”.

    Se utiliza tanto en pollos de engorde como en gallinas de postura. “Luego de que en Brasil probamos 2 dosis, una de 200 gramos por tonelada y otra de 300 grs, llegamos a la conclusión de que la dosis ideal es de 250 gramos por tonelada. Si uno piensa en un valor de u$s 15 el kilo, estás hablando de u$s 3,75 por tonelada . Si ganas 100 gramos por animal en una crianza, el pago de la inversión es muy grande”, aseveró Cavalli.

    Fernando Storni de CAF: feedlots, genética y mercados externos

    "Un año raro", definió Fernando Storni al analizar el 2023 para la ganadería intensiva. En diálogo con los periodistas de Radio Rural, el presidente...

    Incertidumbre ante un escenario político tenso

    Mientras la cuenta regresiva hacia las elecciones acentúa la inestabilidad económica en Argentina, los sectores claves del agro, como la avicultura, la ganadería y...

    Las Primeras 24 de 1.000 horas: Donde el cuidado se convierte en productividad

    En una industria avícola cada día más exigente y competitiva, la eficiencia comienza en el primer minuto de vida del pollito. Así lo afirma...