More

    Nuevos requisitos del Senasa Argentina para exportar vacas a China

    Escuchá la nota a Matías Nardello, MV y Director Nacional de Salud Animal del Senasa.

    La normativa clasifica los establecimientos agropecuarios como “apto china” o “no apto China”, según la trazabilidad, permanencia previa a la remisión a faena y sanidad que hayan registrado en el último año.

    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó los requisitos que deben cumplir los establecimientos y el ganado en pie para exportar carne vacuna a la República Popular de China.

    A través de la Resolución N° 1089/2019, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el SENASA determinó la trazabilidad, permanencia previa a la remisión a faena y sanidad que deben cumplir los establecimientos ganaderos.

    Así, los bovinos cuya carne se destinará a la exportación a China deben provenir de establecimientos en los que no se hayan registrado ninguno de los siguientes eventos previamente a su envío a faena:

    • Ingreso durante el último año de animales biungulados (de pezuña hendida) desde zonas o países fuera de las zonas libres de fiebre aftosa de la República Argentina.
    • Casos en el último año de lengua azul, enfermedad de Aujeszky, tuberculosis, paratuberculosis, rabia, carbunco bacteridiano o brucelosis (Brucella abortus).
    • Implementación en los últimos seis meses de una zona de restricción o de vigilancia a causa de enfermedades de notificación obligatoria, según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y las normas de China y Argentina sobre sanidad animal.

    Respecto del animal,  del cual se obtiene la carne para exportación hacia China, debe:

    • ser nacido, criado y faenado en zonas libres de fiebre aftosa en la Argentina, reconocidas por la OIE y encontrarse debidamente identificado;
    • permanecer en la explotación o establecimiento agropecuario de origen, un mínimo de 90 días previos a la faena;
    • no haber sido vacunado contra carbunco bacteridiano usando una vacuna viva durante los 14 días previos a su remisión a la faena;
    • nunca haber sido alimentado con harinas de carne y hueso o con chicharrones derivados de rumiantes, de acuerdo con la normativa vigente.

    La norma define como “apto China” a los establecimientos y al ganado vacuno que cumplan las condiciones establecidas en esta resolución.

    Fuente: InfoCampo / Catedra Avicola

    Fernando Storni de CAF: feedlots, genética y mercados externos

    "Un año raro", definió Fernando Storni al analizar el 2023 para la ganadería intensiva. En diálogo con los periodistas de Radio Rural, el presidente...

    Incertidumbre ante un escenario político tenso

    Mientras la cuenta regresiva hacia las elecciones acentúa la inestabilidad económica en Argentina, los sectores claves del agro, como la avicultura, la ganadería y...

    Las Primeras 24 de 1.000 horas: Donde el cuidado se convierte en productividad

    En una industria avícola cada día más exigente y competitiva, la eficiencia comienza en el primer minuto de vida del pollito. Así lo afirma...