More

    Análisis del mercado Ganadero – tercera semana de Noviembre 2025

    1. Actualidad
    Con varios feriados en puerta y la sensación de que el sueldo se diluye en pocos días, el ambiente en la calle se siente tenso. En el campo, por otro lado, la historia es otra: precios máximos semana tras semana, y los ganaderos callados pero beneficiados (“una jaula de 30 novillos gordos puede acercarse a los 100 millones de pesos”).

    En las carnicerías se está observando un margen que pasó de cerca del 100 % a alrededor del 50 %, una locura de ajuste, pero aún bastante holgado comparado con los frigoríficos. Estos últimos, sobre todo los de tráfico federal sin exportación, siguen siendo el eslabón más complicado: recuperos casi nulos, cargas mínimas y esfuerzos por sostener operaciones en condiciones muy difíciles.

    Según los informes del sector, la oferta de hacienda está tan ajustada que las faenas exhiben una caída interanual del 6 % en octubre respecto al mismo mes del año anterior. Adicionalmente, un análisis proyecta que la ganadería movilizará más de US$ 20 000 millones este año, lo que confirma que estamos en un “boom sectorial”.

    El panorama es este: campo en auge, carnicería ajustándose, industria con el agua al cuello… y todo ambientado en un contexto económico con feriados, expectativas y presión de costos que no aflojan.

    2. Feedlot
    En los corrales se siente la tensión: la ocupación se desploma (alrededor del 62 %) y los feedlots reclaman con urgencia una suba del precio del gordo.

    Aunque la hacienda sube, los costos y las raciones están lejos de ceder: la relación entre novillito y maíz ya se ubica en 15,2 kg de maíz por cada kg de novillito, lo que evidencia una mejora muy lenta en la ecuación productiva para los engordadores.

    Las raciones de alimentos para encierre cuestan más de $323.000/tn en algunos esquemas intensivos, y la alternativa “maíz + afrechillo” se presenta como un 8,6 % más barata, generando márgenes levemente positivos en esos casos.

    El clima no colabora del todo: zonas del centro–norte entran en alerta por precipitaciones que podrían retrasar las cargas y agravar la oferta de gordo hacia fin de año.

    En resumen: el negocio está operativo, pero la rentabilidad está comprometida y los engordadores más vulnerables ya hablan de “aguantar lo que queda del año como se pueda”.

    3. Sector Porcino
    El negocio porcino sigue acumulando volumen, pero con un sabor agridulce: según los últimos datos, la faena de porcinos superó los 7 millones de cabezas al cierre de octubre (+1,7 % interanual) y en ese mes solo se registraron 747.187 cabezas faenadas (+4,2 % respecto al mismo mes del año anterior).

    Sin embargo, la competitividad aparece comprometida: las importaciones de cortes de cerdo desde Brasil ya registran niveles récord y esto presiona precios locales.
    En cuanto a precios y costos, la carne de cerdo fresca mostró subas moderadas: menudencias +3,9 % y chacinados +2,4 % en septiembre.

    En este contexto, las granjas integradas logran mantener margen gracias a volumen y contratos, pero los productores medianos y pequeños reportan pagos diferidos, presión de importados y costos altos.

    El consumo interno continúa firme, con un consumo estimado cercano a los 18 kg/año por persona. Aunque la expansión apunta bien, el desafío es sostener esa dinámica sin que los costos la erosión marginalidad.

    4. Mercados Internacionales
    El mercado global de carnes sigue mostrando firmeza, especialmente empujado por la demanda asiática. China continúa sosteniendo precios y compras regulares de carne bovina sudamericana, con valores FOB que se mantienen en torno a US$ 4.900–5.200 por tonelada, dependiendo del corte y origen.

    En el Mercosur, los valores del novillo exportación siguen muy altos:
    • 🇺🇾 Uruguay: US$ 5,45–5,60/kg
    • 🇵🇾 Paraguay: US$ 4,55–4,70/kg
    • 🇧🇷 Brasil: US$ 3,90–4,00/kg
    • 🇦🇷 Argentina: US$ 4,45–4,60/kg

    Europa mantiene demanda estable para Hilton, aunque con algunos operadores adelantando embarques por la entrada en vigencia del reglamento EUDR (enero 2026), que exigirá trazabilidad ambiental completa en toda la cadena productiva.

    En Estados Unidos, la faena de feedlots cayó por segundo mes consecutivo, reduciendo la oferta interna y presionando los precios al alza. Esto aumenta la competencia por mercados premium donde Argentina compite de forma indirecta.

    Sudáfrica y Medio Oriente también se mantienen activos, con importaciones crecientes de carne bovina de Brasil y Australia. La fuerte presencia brasileña en África empieza a desplazar parcialmente a proveedores menores.

    El panorama global es de demanda firme, precios altos y oferta ajustada, lo cual deja bien posicionados a los exportadores de la región.

    Autor: Itai Bejar

     

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...