More

    Análisis del mercado Ganadero – primera semana de Enero 2025

    Primera y corta semana de 2025, donde se registró poco movimiento de hacienda. Un fin de año muy tranquilo, tanto para el ganadero y las plantas frigoríficas, como así también para el carnicero.

    2025 será un año de baja inflación –algo que la nueva generación no lo ha vivido–. Pero la estabilidad económica trae nuevos desafíos, como mejorar la eficiencia, ser más productivos, buscar volúmenes, aumentar los kilos producidos, bajar costos y, a su vez, tener menor rotación de personal (es un costo) y tener personal más capacitado para que cometan los mínimos errores posibles.

    Hasta aquí, los saltos de precios les permitían tener ganancias importantes. Ahora, este nuevo paradigma, dicta otra forma de trabajar en todos los eslabones de la cadena. Lo primero que se podría hacer es crecer, tanto en stock, vientres, terneros, estructura, comederos y corrales… todo lo que ayude a crecer y producir más. Si esto no está al alcance se debe pensar en ajustes para que los costos fijos no compliquen.
    Es necesario buscar asesoramiento, el negocio ganadero se agrandó tanto que además de producir se debe invertir

    Feed-lot: Durante diciembre se registró que los establecimientos más grandes estaban reponiendo al 63% y los mas pequeños al 40%. Participación de la industria: consumo 51%, exportación 49%. Margen bruto: utilidad antes de intereses e impuestos (- $ 98.938) negativa. Un numero interesante sería el valor de equilibrio (break even). Gordo $ 2.818,81, invernada $ 2.366,35 (valores sin impuestos ni costos financieros). En resumen, el 37% de las empresas están llenando los Feed-lot, mientras que el 60% los están vaciando.

    Sector Porcino: Termina un año atípico, donde los primeros 6 meses fueron muy malos pero el segundo semestre fue espectacular, tanto para los productores como para los comerciantes. Con un fuerte incremento en la producción alcanzando un récord histórico de más de 10,5 millones de cabezas faenadas. El consumo per cápita fue del 22.5 kg, de esto 20 kg fueron de carne fresca y 2 kg de chacinados, –una oportunidad para los productos elaborados de alta calidad–.
    Indonesia informo que la fiebre porcina africana ya llego a casi todo el país, alertan por el fuerte impacto que esto tendrá sobre su economía.

    Mercados Internacionales: El Gobierno logró abrir el mercado de Filipinas para exportar carne aviar, porcina y algunos productos bovinos (con hueso, menudencias y grasas).

    Precios Mercosur: Subas en Brasil y Uruguay, Paraguay sin cambios, Argentina a la baja.
    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,40; sin cambios.
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 4,24; a causa de la devaluación semanal. Algunas plantas dando vacaciones por la coyuntura del negocio.
    Brasil: Novillo gordo U$S 3,45; aumento en reales absorbido por la devaluación.
    Uruguay: Novillo exportación U$S 4,13; estabilidad de valores.

     

    Autor: Itai Bejar

     

    Argentina y Brasil acuerdan el reconocimiento de zonificación para influenza aviar

    Luego del encuentro mantenido en Brasilia en el mes de septiembre, las autoridades de ambos países repasaron los avances técnicos de los compromisos asumidos...

    La salud animal como pilar estratégico en la industria

    En un contexto agropecuario desafiante, con enfermedades que amenazan la productividad avícola —como la hepatitis a cuerpo de inclusión y la laringotraqueitis—, las empresas...

    El arte de degustar carne: la sommelier Natalia Barrionuevo y el auge del análisis sensorial en la industria cárnica

    La carne argentina, ícono indiscutido de la gastronomía nacional y producto estrella de su agroindustria, atraviesa hoy un proceso de profesionalización y sofisticación. Una...