More

    Análisis del mercado Ganadero – cuarta semana de Septiembre 2025

    • Predominio de hacienda liviana de terminación: Esta semana se vieron tropas provenientes de feedlot, tanto machos como hembras, con terminación destacada. En contraste, ingresaron muy pocos animales grandes como vacas y toros, lo que marca un ajuste en la oferta de categorías pesadas.

      • Arranque activo y cierre lento: Lunes y martes arrancaron con niveles aceptables de faena, pero después las ventas se desaceleraron visiblemente. Puede jugar el factor fin de mes, pero también repercute que los precios en mostrador no cesan de subir, lo que retrae parte de la demanda.

      • Frigoríficos bajo presión, margen estrecho: Mientras el ganadero y el carnicero tratan de empujar precios hacia arriba, las plantas están cada vez más comprimidas. Transporte, faena, almacenamiento, personal y logística son costos que suben sin pausa, y el frigorífico —el eslabón que más carga operativa tiene— es el que menos margen logra conservar.

      • Clima favorable, pero retención lógica: Las condiciones meteorológicas acompañan: lluvias moderadas y buen perfil hídrico incentivaron el pasto. En consecuencia, muchos productores prefieren retener hacienda en lugar de vender rápido, esperando una mejor ventana de precios más adelante.

      • Contexto general: ritmo pausado, expectativas contenidas: La Argentina atraviesa un momento donde los precios internacionales de la carne suben, pero el rodeo no crece para aprovecharlo. Las limitaciones estructurales —stock, retenciones, costos logísticos— siguen siendo barreras. En el mercado local, las variaciones semanales de 3 % a –3 % en distintas categorías reflejan que el mercado tiende a estabilizarse.

    📉 Feedlot

    • Ocupación alta, pero con tensión financiera: Los feedlots mantienen un nivel de ocupación superior al 70 %, impulsado por los buenos precios de la hacienda gorda y las condiciones climáticas que favorecieron el engorde. Sin embargo, la presión financiera no cede: los costos de reposición, maíz y estructura siguen al alza.

      • Reposición en equilibrio justo: El índice de reposición se mantiene en torno a 1,02–1,05, con una leve baja respecto al mes anterior. La reposición de terneros viene algo demorada, no tanto por falta de oferta, sino por la cautela de los encierres ante la volatilidad del precio del gordo.

      • Margen bruto apenas positivo: Con un precio de venta promedio del novillito en torno a $1.220/kg en Cañuelas, y un maíz estabilizado cerca de $140, los márgenes brutos se sostienen por poco. Según estimaciones, hoy el feedlot necesita entre 14 y 15 kg de novillo para cubrir sus costos, un valor que se mantiene cerca del equilibrio pero sin rentabilidad clara.

      • Tiempos de salida más ajustados: Muchos encierres están apurando salidas para no enfrentar mayores costos de alimentación en primavera. Se observa un acortamiento de los ciclos de engorde a entre 85 y 105 días, buscando mejorar la rotación del capital inmovilizado.

      • Expectativa por precios de octubre: El sector mira con atención el comportamiento del consumo en octubre, un mes que históricamente mejora la demanda. Si el precio de la carne logra acompañar la suba de la hacienda, podría haber margen para sostener el nivel de encierre actual.

    🐖 Mercado Porcino

    • Capón general con valores estables: El índice capón general se ubicó en torno a $1.630/kg vivo, prácticamente sin cambios frente a la semana anterior. Esta estabilidad se da en un contexto donde los productores siguen absorbiendo la suba de costos, especialmente en alimentación y energía.

      • Producción en crecimiento, pero sin rentabilidad: La faena porcina acumulada en el año ya supera los 3 millones de cabezas, con un incremento del 3,2 % interanual. La producción ronda las 400.000 toneladas, pero el aumento de la oferta no logra traducirse en mayores márgenes para el productor: el diferencial lo absorbe principalmente el canal comercial.

      • Brecha productor-consumidor cada vez más amplia: Mientras en origen el capón permanece planchado, en góndola los cortes frescos (bondiola, carré, solomillo) marcan subas del 22–25 % en lo que va del año, muy por encima de la inflación y de la recomposición salarial. Esto deja al productor en una posición desfavorable frente al distribuidor y minorista.

      • Importaciones que preocupan: En lo que va de 2025, las importaciones superan las 31.000 toneladas, con Brasil como principal proveedor. Esta competencia externa, en un mercado interno con consumo contenido, agrava las dificultades de las granjas medianas que no logran competir en precio ni en escala.

      • Índice Capón/Maíz en deterioro: La relación capón/maíz cayó a 10,2, el nivel más bajo del año, reflejando la pérdida de poder de compra del productor frente al cereal. Esto compromete el incentivo a sostener encierres largos y genera incertidumbre de cara a la próxima campaña.

    🌐 Internacional

    • China vuelve a marcar el pulso del mercado: Las importaciones de carne vacuna de China crecieron un 8 % intermensual en agosto, superando las 530.000 toneladas. El gigante asiático vuelve a posicionarse como el principal motor del comercio global de proteínas, aunque mantiene controles sanitarios estrictos sobre los embarques sudamericanos, especialmente de Brasil y Argentina.

      • Brasil redirecciona su estrategia exportadora: Tras el golpe del arancel del 50 % impuesto por EE.UU., Brasil aceleró acuerdos comerciales con Medio Oriente y Asia, destacándose embarques récord hacia Emiratos Árabes y Filipinas. Sin embargo, el desvío de flujos implica pérdidas de hasta USD 900 millones anuales, lo que presiona sobre la competitividad de su industria frigorífica.

      • Uruguay con firmeza en precios: El novillo uruguayo de exportación se mantuvo por encima de USD 4,25/kg carcasa, sostenido por la fuerte demanda de China y la Unión Europea. El país consolida su imagen de proveedor confiable, aprovechando el espacio que deja Brasil en mercados premium.

      • Estados Unidos ajusta su oferta: El USDA reportó una caída del 3,1 % en la faena de bovinos en la última semana, lo que impulsó los precios mayoristas en torno a un +2 %. Con un consumo interno todavía sólido (26 kg/hab/año), la menor oferta abre oportunidades para exportadores del hemisferio sur.

      • Europa bajo presión por enfermedades animales: Nuevos brotes de peste porcina africana en Alemania y Polonia pusieron en alerta al bloque europeo. Si bien no se suspendieron exportaciones aún, el mercado reaccionó con subas del 5 % en los futuros de carne porcina y con importadores asiáticos buscando proveedores alternativos.

    Autor: Itai Bejar

     

    Bioseguridad en la industria avícola argentina: entre la suerte y la urgencia de actuar

    Después de meses intensos marcados por la presencia del virus de influenza aviar, Argentina se ha vuelto a declarar libre de la enfermedad, cumpliendo...

    Incertidumbre y falta de gestión: el freno que sufre la agroindustria argentina

    Mientras en el ámbito político se habla de estabilidad macroeconómica y señales al mercado, en el campo los productores no encuentran certezas. Así lo...

    Argentina, a las puertas de recuperar su estatus libre de influenza aviar

    Este lunes 29 de septiembre marca una fecha clave para la avicultura argentina: si no se detecta un nuevo caso de influenza aviar, el...