More

    Análisis del mercado Ganadero – cuarta semana de Agosto 2024

    Durante la última semana de agosto se registró una faena tranquila, sin sobresaltos ni sorpresas en los valores comercializados de la hacienda. Se mantiene una alta faena de hembras, pero al parecer las estadísticas indican que, de continuar así, será un año de stock igualitario, ni baja ni suba.

    Como siempre, en Argentina se discuten las nuevas reglas de juego. En julio se habló de la carne libre de deforestación, y en agosto de la implementación de la caravana electrónica obligatoria a todo el rodeo. Desde mi punto de vista, esto ayudará a ordenar los rodeos, combatir la informalidad y cumplir requisitos internacionales. Esta semana, el Estado informó que se va a hacer cargo del costo de la caravana, o sea, hacer se va a hacer. Al final será una trazabilidad individual de cada cabeza de ganado, algo que internacionalmente en los países de primer nivel agropecuario lo tienen; Argentina es un modelo en la cría de hacienda. Por otro lado, se habló de cambios en el sistema de vacunación contra la aftosa; el Dr. Néstor Osacar, Director Nacional del SENASA, señaló que se está trabajando en modificaciones pero que no se aplicará ninguna este año.

    Los ganadores de este mes fueron los criadores de cabaña: las ventas de los toros hicieron máximos, con uno en particular que se destacó en $ 132.000.0000: un Angus colorado.

    Feed-lot: En ganadería hay que tratar de hacer proyecciones, una de ellas es evaluar el área sembrada para proyectar el volumen del próximo año de maíz (por ejemplo) y estos días se conocieron las estimaciones que marcan una baja en el área sembrada de entre 1,3 y 2 millones de hectáreas; pasado a kgs. podrían ser unas 10 millones de toneladas, que es lo que consumen los Feed-lot en Argentina (entre 10 y 12 millones de toneladas). Esto será un desafío para el año que viene, y afectará al resto de las producciones, tanto porcina como aviar.

    Mercado Internacional: El miércoles pasado se publicó un informe bianual que el USDA hace de la ganadería brasilera. Pronostican una caída del 1% en la faena, la producción y el consumo para el año que viene, pero dicen que las exportaciones, tanto de carne como de ganado en pie, serán récord. El informe también dio un dato del consumo de carne creciente de Filipinas, una región de 100 millones de habitantes, más de 7.000 islas y donde se hablan 170 idiomas. Y por último habla de Australia, que ya está en fase de liquidación. Según estadísticas, la faena de hembras esta en un 53,1% por segundo trimestre, y a esto hay que sumarle la suba de la faena de un 17%, marcando el nivel más alto desde la sequía del 2019.

    Precios Mercosur: Uruguay se ubica primero en precios, seguido por Brasil, luego Argentina y Paraguay.
    Paraguay: Novillo apto UE cotiza U$S 3,10; faena firme, oferta abundante.
    Argentina: Novillo trazado y pesado U$S 3,96; sin cambios en los ofrecimientos de la industria.
    Brasil: Novillo gordo U$S 2,90; aumento del real y devaluación.
    Uruguay: Novillo exportación U$S 4,03; mercado firme y muy ágil.

    Autor: Itai Bejar

     

    Crisis hídrica en Buenos Aires: El sector agropecuario reclama acción urgente

    La crisis hídrica en el corazón agropecuario de la provincia de Buenos Aires ha alcanzado niveles alarmantes. "La situación es muy angustiante para un...

    ¿Qué dice el SENASA sobre la Influenza Aviar?

    Una pequeña granja de ponedoras en la localidad de Los Toldos, con apenas 30.000 aves, se convirtió la semana pasada en el centro de...

    La nutrición aviar después de los antibióticos: un cambio de paradigma en la industria avícola

    La prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento en la avicultura marcó un antes y un después en la forma de alimentar a...